Aunque el precio de los contenedores continúa bajando, está lejos de volver a los niveles pre-pandemia. El porcentaje de subida con respecto a 2020 anda por 250%.
Nunca la cadena de suministro mundial y local se había visto más afectada y amenazada que en estos tiempos. Quien diga que la Pandemia la vio venir, y que sabía y conocía los efectos, o es adivino, cosa que no validamos o simplemente falta a la verdad.
Las trabas van en uno y otro sentido. Y si anteriormente a un mayorista se le compraba por factor precio, hoy se compra básicamente a quien tenga el producto listo para despachar.
Contenedores varados, insuficiente personal en las aduanas y puertos para dar abasto y sacar el atasco, precios más que incrementados de los fletes, crean un efecto bola de nieve en la que todos, y cuando decimos todos, nos referimos a todos los participantes de la cadena de suministros, incluidos clientes o usuarios finales, nos vemos sumamente afectados.
Los entendidos, para sufrir menos estos embates, recomiendan “echar” mano de proveedores y fabricantes locales en cada uno de los países, y es una buena solución, pero no es la panacea completa, pues aunque es una gran alternativa, hay productos que necesariamente son solamente de importación.
La programación de los fletes hoy es más que un dolor de cabeza para los importadores mayoristas, y pasó de la tranquilidad de una importación, a estar religiosamente vigilantes todos los días, para constatar cuántas millas naúticas recorre el barco en el que vienen sus productos y por dónde estará mañana, y cuándo llegará a puerto, y cuando sale del puerto mi contenedor para llegar a mi zona de descarga más cercana.
Hoy la programación y el control de las mercaderías se ha convertido en el mantra diario, y no se permiten errores y todos los meses, cada vez que una importación llega, es casi para celebrar.
Aparte del incremento de precios de los fletes y que redunda y tiene que ser absorbido por los mismos productos, está el punto de la escasez, en todo sentido y para todas las industrias. Basta con darse una vuelta por la calle, y por ejemplo, ver que en la oferta navideña de decoración y demás productos, no es la misma, faltan cosas, y no es cosa nuestra, pero es el estribillo que se escucha en el mercado.
Aquí lo más importante es abrir el canal de comunicación con todos sus clientes, hablar directamente con ellos y describir y marcar el panorama, con todo y problemas así como las alternativas de solución. Mientras tanto, como dice la canción ¿…Y usted qué haría?
Con una superficie de 9600 m2, 4 niveles: 2 parqueos subterráneos con 106 espacios y 90 colaboradores, la 2da tienda de Novex Costa Rica abrió sus puertas, en San Rafael de Escazú, prácticamente a 15 minutos del centro de la capital de Costa Rica: San José.
Carlos Ramírez, Gerente General para Novex Costa Rica, fue el encargado de cortar la “tabla” que oficializaba la apertura, en tanto que indicó que aquí no se detienen las cosas y que el grupo va por más…
“Queremos abrir un centro de distribución que nos va a permitir seguir abriendo más tiendas”, indicó.
“Ha sido un año de mucho trabajo y aquí están los resultados. Estamos muy contentos porque a los clientes les ha gustado mucho el formato y conformamos una opción diferente”, asegura Ramírez.
Dice que al mercado costarricense le encanta comprar buenas cosas a buen precio, “y nosotros cumplimos esa premisa, además que le ahorramos tiempo. Somos una ferretería homecenter que llena muchas expectativas de diferentes compradores”.
Así se desprende de las declaraciones de Johannes Schlingmeier, Director Ejecutivo y cofundador de la plataforma Container xChange.
El precio de los contenedores continúa bajando, según el World Container index que elabora la consultora británica Drewry. En la última semana, de noviembre, el costo de un contenedor estándar permaneció estable, aunque su precio sigue siendo un 224% más alto que hace un año, lo que indica que la tendencia, en estos momentos, es a la baja, habida cuenta de que hacía 15 días el porcentaje de subida con respecto a 2020 era del 250%.
Este problema, que afecta a muchos sectores de la actividad económica, y que está creando una tensión constante en las cadenas de suministro, parece no tener fin; y las expectativas no hacen inferir que los precios vuelvan a niveles pre pandemia.
De hecho, según las previsiones efectuadas por Johannes Schlingmeier, Director Ejecutivo y cofundador de la plataforma Container xChange, “los precios de los contenedores se estabilizarán en un nuevo nivel normal, que será al menos dos veces el costo pre pandémico para finales de 2022”.
A juicio de Schlingmeier, el problema que se está produciendo con la escasez de contenedores ocurre “porque los puertos y el ecosistema de apoyo no se han preparado adecuadamente, por lo que necesitamos medidas para mejorar colectivamente la situación de los puertos congestionados, que está teniendo un efecto dominó en la cadena de suministro global”, concluye.
En los últimos meses, el costo de importar un contenedor de 40 pies desde Asia hacia Centroamérica pasó de costar US$1.800 a rondar entre US$15.000 y US$21.000.
Mucho del encarecimiento se explica por la escasez de contenedores en el mundo, así como el paro en el Canal Suez, junto a la desaceleración del comercio global.
“Desde diciembre del 2020, mencionábamos la complejidad de la escasez de contenedores, los pasos de navieras. Los contenedores estaban posicionados en los destinos. Esto fue evolucionando y llegamos a la comprensión que el verdadero problema de la crisis está en la congestión de los puertos. Un puerto congestionado tiene extremas repercusiones: tiempos excesivos, hay mucho equipo atrapado. Si lo multiplica por distintos puertos importantes en el mundo, y suma una gran cantidad de equipos involucrados en el problema…”, detalló Javier Ayala, presidente de la Asociación Salvadoreña de Agentes de Carga y Transitarios (ASAC).
A lo largo del año, ha habido rebrotes Covid-19 en China que han obligado a cerrar puertos gigantescos de contenedores. “Eso ha ocasionado escasez de equipos, al punto que los precios han tendido más al alza que a la estabilización”, dijo Ayala.
Para Raúl Saca, de Dubai Ports / DPWorld, con operaciones en todo el mundo, la crisis de contenedores no se va a normalizar sino hasta 2023. “Vamos a pasar 2022 con la misma situación. Es posible que dure tanto porque es el tiempo que tomará construir contenedores, barcos, …. tener mayor oferta. (Además) el desempeño de la pandemia será clave. Si siguen habiendo brotes con variantes covid continuará afectando”, apuntó Ayala.
Para Fernando Romero, también miembro de ASAC, el confinamiento fue sumamente dramático. Pese a esto, el comportamiento del consumidor no fue bajar el consumo, sino fue subirlo. “Inexplicablemente, los puntos de producción en Asia no han logrado dar abasto con abastecer ese tema”. Romero enfatizó que Centroamérica enfrenta los mismos problemas de cadena logística de cara a los grandes eventos del cierre de año: Viernes Negro y Navidad. “Navidad será negro para el comercio porque muy probablemente no tendrá (inventario en) tienda. Muy posiblemente habrá almacenes vacíos en octubre y noviembre”, dijo Romero.
Andrés Carlos Bolaños, gerente comercial de United Cargo para Guatemala y Panamá, subrayó que cada sector de la cadena logística ha sido afectado por la misma crisis. “Al final del día, con fletes altos, hay una cantidad importante de fletes que no se habían visto. Hay reposición de equipo. En el área con los (aviones) wide body hemos tenido que disminuir flota. Es un problema enorme porque no tenemos personal. Tuvimos que prescindir de muchos compañeros de trabajo a gran escala. Nos hemos visto sin personal para atender a pasajeros en el pointer, en el despacho de mercancías”.
Al punto que las tarifas altas de navieras se acercan a las tarifas de las aerolíneas con costos operativos altos. “En esa gestión de transporte debe buscar rentabilidad en los pocos espacios que quedan, en aviones más viejos y más grandes… El costo de mantenimiento de un avión de largo periodo estacionado es más costoso que uno que esté volando. Hay aviones que han ido a cementerio, otros que se han vendido”, detalló Bolaños. En 2020, United Cargo logró un crecimiento 30% arriba con números históricos para la aerolínea.
Bolaños también habló de una época difícil para el retail y los bienes de consumo al cierre de 2021. “Sí se viene una época difícil en la Navidad. Black Friday (es una época que) se espera a precios increíbles. No habrá precios tan económicos, no habrá artículos disponibles por el hecho que las empresas están comprando lo que pueden comprar, o se venderá hasta enero. No es solo el tema de fletes, sino el espacio”, dijo Bolaños.
Los insumos médicos siguen siendo prioridad en el transporte aéreo. En especial, las vacunas anti Covid-19 que siguen llegando a los países de la región.
La cadena de suministros, ciberseguridad y cambio climático son las principales amenazas al crecimiento económico de los próximos tres años, según encuesta a CEOs de KPMG. El 62% de los CEOs en Centroamérica están preocupados por la crisis de contenedores y trabas en la cadena de suministros. “El 29% de los CEOs en Centroamérica tuvieron que buscar nuevos proveedores para aumentar la resiliencia de producción”, dijo Milton Ayon, director de KPMG para Centroamérica en una conferencia hoy.
Para Ayala, la pandemia es una oportunidad para digitalizar, crear ventanillas únicas para la importación, hacer los permisos más expeditos en aduanas. Por su parte, Fernando Romero insiste que Guatemala y Costa Rica tienen una potente industria productora. Pero el primer paso es tener un acercamiento directo con compañías chinas, e importar bienes semi terminados, para luego convertirlos en productos terminados en Guatemala y Costa Rica. “Si se logra, eso haría un año próximo diferente. Es una oportunidad, sí se está buscando, conlleva muchos retos, muchos compromisos financieros”. dijo Romero. El tema es que tampoco se consigue de un día para el próximo. Implica crecer en la capacidad productiva de Centroamérica más allá de los BPOs y los Call Centers.
Por el lado del sistema aduanero, Bolaños insistió en la necesidad de pensar una aduana más fluida, que involucre a todos los actores. “No solo el tramitador de aduana, sino una aerolínea, una naviera. Un agente de carga al hacer un consolidado pone un grano de arena”. Pide más integración con el campo, con proceso de aduana en el puerto, contemplando incluso las filas de aduanas con el calor en los puertos.
Sin querer ponernos con romanticismo hablando sobre las trayectoria de las marcas, hoy sin duda, una marca es prácticamente la identidad de una empresa. Tanto así que a muchas empresas las reconocen más por sus marcas que por sus nombres.
El mercado ferretero, con las condiciones actuales, de la escasez que presentan muchos productos dada la situación con la logística mundial de contenedores, encarecimiento de los fletes y otras variables de mercado, ha hecho que proliferen marcas que no han sido tan tradicionales, precisamente, porque el mayorista y el ferretero siempre buscan tener los productos siempre en stock.
Sin embargo, las marcas consolidadas, las más reconocidas, las de ayer, las de hoy y las de siempre, también han estado presentes y siempre están en la mente del “retailer” y por ende del consumidor.
Sin duda, hoy las marcas son la carta de presentación para la empresa que las representa, y son las encargadas de engrandecer o minimizar cualquier negocio.
La importancia de la marca está en dejar una huella indeleble en la cabeza de los clientes, una huella que sea inconfundible, una huella memorable, que permita volver a consumir una y otra vez los productos que vende gracias a la diferenciación que consigue con respecto a sus competidores.
La importancia de las marcas también está en la generación de confianza. Los clientes compran un producto por la confianza que tienen de que será su mejor opción para resolver su necesidad. Esa confianza se genera a través del cumplimiento repetido de las promesas realizadas, lo que genera una buena reputación y una buena imagen.
¿Cuáles son las 3 marcas que más le ayudan a generar ventas y que no podrían faltar en su negocio?
Fue la pregunta que se le dirigió a los ferreteros (dueños de ferretería o encargados de compras) en una muestra al azar, de 100 contactos, que abarcó todas las zonas del país.
Una vez completadas las 100 llamadas, se destacaron las marcas que más menciones tuvieron y están presentadas en un ordenamiento alfabético.
Se podría inferir que para los empresarios ferreteros sigue siendo de vital importancia sentir la compañía de las marcas en las estrategias de “sell-in” y “sell-out”. Cuanto más rápida sea la rotación de una marca, y cuanto mayor sea la velocidad de reposición de inventarios, más exitosa será.
Hace más de 50 años, Bosch fue la pionera en lanzar al mercado las herramientas inalámbricas y, hace 18 años, la primera herramienta del mundo con una batería de iones de litio: el atornillador Ixo. Desde ese momento, las innovaciones en esta línea son continuas, teniendo en vista que esta novedad gana cada vez más importancia en el sector de construcción por los innumerables beneficios que agrega al dia a dia de los profesionales, en los sitios de construcción, carpintería, instaladores y arreglos en general.
Con tecnologías exclusivas, las herramientas inalámbricas de Bosch proporcionan un mayor desempeño, autonomía y tienen una vida útil superior – gracias a las baterías de iones de litio, que duran más y no se vician. La libertad también es un diferencial por permitir alcanzar lugares de difícil acceso, sin necesidad de preocuparse con cables desparramados por el piso, o con enchufes para conectar los equipos.
Hoy, las herramientas inalámbricas representan 25% de las ventas de la empresa en el mercado de América Latina.
Las herramientas inalámbricas Bosch tienen sistemas de tecnología avanzada en las categorías de 12V y de 18V. Además, desde 2008, la marca es la única con herramientas, baterías y cargadores 100% intercambiables y compatibles dentro del mismo voltaje, ofreciendo practicidad y un mejor costo beneficio a los usuarios, que pueden comprar solo lo que necesitan: herramienta sin batería, baterías y cargadores por separado, por ejemplo.
Vale resaltar que las baterías evolucionan constantemente, siendo cada vez más livianas y, al mismo tiempo, más potentes y con mayor autonomía. Un ejemplo son las innovadoras baterías Bosch ProCore18V, que proporcionan un alto rendimiento en trabajos intensos, como es el caso de los usos industriales. Disponible con varios amperajes de 18V – 4,0Ah, 8,0Ah y 12,0Ah, la tecnología ProCore 18V es la más robusta del mercado y genera máxima transferencia de energía para la herramienta, aumentando su potencia.
La batería Bosch ProCore18V de 12Ah, por ejemplo, asegura tres veces más de tiempo de trabajo que los modelos convencionales. Su durabilidad es superior gracias a su construcción robusta, nuevas células y la tecnología coolpack 2.0 que la protege contra el calentamiento excesivo y evita que se queme la batería. Por otro lado, las células de las baterías ProCORE 18V son de última generación y responsables por producir el doble de energía cuando se comparan a la versión anterior, lo que equivale a la potencia de una herramienta con cable de 2.000W.
Las herramientas inalámbricas y en general todo el surtido de máquinas y accesorios de Bosch, ha tenido un reposicionamiento de mercado en los últimos años a través de Consorcio Ferretero San José COFERSA, en el canal de distribución para el mercado ferretero. Ello ha permitido a las ferreterías del país contar la marca de más alta calidad e innovación, pero con una rentabilidad mayor a la que pueden tener con otras opciones de mercado. Con ello, se ha visto beneficiado el cliente final, teniendo mayor acceso a Bosch en una gran cantidad de puntos de venta a nivel nacional.
Todas las baterías y cargadores de los sistemas 12V y 18V tienen garantía de dos años. Los usuarios de las soluciones de la marca además cuentan con una amplia red de Servicios Técnicos con profesionales capacitados directamente por la empresa para atender en todo el territorio nacional.
El portafolio completo de herramientas inalámbricas Bosch incluye taladros con y sin percusión, atornilladores, llaves de impacto, martillos, sierras circulares, sierras caladoras, esmeriladoras, multicortadoras, aspiradoras de polvo, lijadoras y mucho más. Dentro de los destacados, están las herramientas con motor sin escobillas de carbón: atornillador y taladro con percusión GSB 18V-50 y GSB 12V-30, esmeriladora GWS 180-LI y martillo GBH 180-LI.
Más información: www.boschferramentas.com.br.
Este premio busca reconocer los esfuerzos realizados por personas o empresas para hacer de la sostenibilidad en sus tres ejes, ambiental, social y económico, un pilar fundamental en su labor diaria.
La Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), entregó los reconocimientos a los ganadores de la edición 12 del Premio Construcción Sostenible, un galardón que reconoce los esfuerzos realizados por personas o empresas para hacer de la sostenibilidad en sus tres ejes: ambiental, social y económico, un pilar fundamental en su labor diaria.
Los ganadores de este año son: en la categoría “Proyecto” Edificio BEX, de la empresa Boston Scientific Costa Rica, en “Empresa”, AFZ (Los Arallanes S.A) y en la categoría “Estudiante”, Karina Odio Guardia por su proyecto Identidad Educativa: Un nuevo modelo arquitectónico para zonas rurales.
“Reconocer el trabajo de las personas y empresas que buscan aportar soluciones integrales a los problemas que enfrentamos hoy, cuidando de esta forma las necesidades de las presentes y futuras generaciones, es un compromiso que hemos asumido en la Cámara. Por 12 años, hemos destacado proyectos, obras y personas, que nos demuestran que se puede trabajar de manera exitosa de la mano con la sostenibilidad y esperamos que cada vez sean más los profesionales y empresas comprometidas con esta visión” manifestó Carlos Trejos, Presidente de la CCC.
Un jurado especializado, nombrado por la Comisión de Construcción Sostenible y la Junta Directiva de la CCC, fue el encargado de evaluar y seleccionar a los ganadores.
Corresponde a proyectos desarrollados en Costa Rica, conceptualizados, diseñados, construidos y operados bajo los criterios de sostenibilidad.
En esta edición, el galardón fue otorgado al proyecto denominado Edificio BEX, que pertenece a la empresa Boston Scientific Costa Rica, ubicada en Zona Franca El Coyol, por contar con un enfoque encabezado por el compromiso con las Personas, el Planeta y la Prosperidad (people-planet-prosperity o PPP), desde la licitación, los contratos suscritos para la ejecución de las obras; así como conceptualización, diseño y construcción bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.
Más del 90% de los residuos generados fueron gestionados evitando disposición en relleno sanitario.
Cuenta con plan de control de erosión y programa de manejo de residuos, supervisados en forma periódica por el equipo de seguridad y ambiente (o EHS) del Proyecto. Además; trabajan en prevención y mitigación de riesgos mediante Programa Ambiental.
El edificio tiene sistemas inteligentes de alta eficiencia y materiales de bajo intercambio de calor (aislantes). Su diseño pasivo permite el uso de la iluminación y confort térmico. También implementaron un sistema de recolección y almacenamiento de agua pluvial para utilizarlo en las torres de enfriamiento, la purga de estas es utilizada en inodoros.
Además; la empresa mantiene un compromiso con las comunidades aledañas y con sus colaboradores. Es un generador de empleo local, con programas de donaciones y otras ayudas a las comunidades cercanas, así como convenios de cooperación técnica.
Esta categoría premia a personas físicas o jurídicas que, en la globalidad de sus operaciones, integren la sostenibilidad en su labor diaria.
Este año, el ganador del premio es la empresa AFZ (Los Arallanes S.A), gracias a la incorporación de diseño pasivo y confort térmico en sus edificios, así como el uso de tecnologías de alta eficiencia y de softwares especializados para la gestión energética y mantenimiento preventivo de sus instalaciones. Generan energía mediante paneles solares y disponen de bicicletas y flotilla de vehículos eléctricos.
Cuentan con plan anual de capacitación de forma coordinada entre Gestión de Talento y el líder de cada proceso, de acuerdo con una revisión de necesidades. Además; implementaron un Programa de Atención a Instituciones Educativas y participan con organizaciones como la Alianza Empresarial para el Desarrollo y la Asociación Horizonte Positivo.
Todos sus nuevos proyectos están certificados LEED para Core & Shell, y sus actividades administrativas además de ser Carbono Neutrales, están certificadas ISO 14001 y están galardonadas con la Bandera Azul Ecológica en la categoría de Cambio Climático.
Corresponde a la investigación realizada por un estudiante, en etapas finales de su carrera, de un ente público o privado, estatal o internacional, para proyectos de graduación, tesis de licenciatura, maestría o doctorado, que se encuentren finalizados en su totalidad, que brinden una solución sostenible aplicable al sector construcción y que pueda desarrollarse en nuestro país.
El premio fue otorgado a Karina Odio Guardia por su proyecto Identidad Educativa: un nuevo modelo arquitectónico para zonas rurales, que tiene como objetivo proponer un diseño modular y replicable, adecuado para la educación de niños y niñas en zonas rurales, que propicie un sentido de pertenencia y tome en cuenta factores de cultura, pedagogía sostenibilidad y el impacto de la pandemia.
El proyecto incorpora la utilización de pautas bioclimáticas, materiales con baja huella de carbono, modulación de materiales para evitar el desperdicio y respetar el terreno y la topografía. Además; se comprobó por medio de simulaciones digitales que las estrategias planteadas realmente funcionaran para garantizar el confort térmico de los estudiantes.
El modelo se conformó de cuatro módulos prefabricados en madera laminada, (transición, servicios, taller y multiuso). Estos se pueden configurar de múltiples maneras para adaptarse a diferentes entornos, sin comprometer la facilidad constructiva del proyecto.
Se comprobó por medio de simulaciones digitales que las estrategias planteadas realmente funcionaran para garantizar el confort térmico de los estudiantes.
Los ganadores se anunciaron el pasado 25 de noviembre, en una ceremonia virtual.
En esta ocasión se declararon desiertas las categorías de: “Trayectoria Profesional” y “Mejora a proyectos construidos”.
Voltech es una marca que cuenta con una variedad amplia de accesorios eléctricos y con un doble respaldo: sello de garantía Truper y es distribuida, desde hace más de una década por Unidos Mayoreo.
– ¿Qué productos comprende la marca?
– Voltech es una de las cartas de presentación y con alto poder competitivo, con la que Unidos Mayoreo cubre las exigencias del mercado nacional en cuanto a variedad y surtido de accesorios eléctricos se refiere. Contamos con más de 1300 ítems en catálogo, como plaquería, accesorios, iluminación, hogar.
– ¿Cuáles certificaciones la respaldan?
Voltech es respaldado por las normas NOM-ANCE.
– ¿Cuáles son los beneficios y ventajas que otorga a los ferreteros?
Voltech no es obra de la casualidad, responde a productos debidamente probados y respaldados bajo el sello de garantía Truper, cumpliendo con certificaciones de calidad internacional donde los clientes y usuarios se pueden sentir confiados y seguros con su uso.
– ¿Por qué un cliente debería confiar en Voltech por encima de otras marcas como Best Value, Eagle, entre otras?
– Como mencionamos anteriormente, la amplitud de inventario certificado es una fortaleza, pero debemos sumarle un valor muy importante: cuando el ferretero introduce Voltech-Truper se alía con un concepto de inventario ganador, buscando eficiencia, costo y lo más importante, la seguridad de un producto certificado y avalado por los organismos internacionales.
– ¿Cada cuánto tiempo la marca lanza novedades al mercado?
– Voltech anualmente se renueva.
– ¿A qué se debe que sea una marca ganadora y que ya esté en varios negocios de la red de distribución?
– Recordemos que Voltech es una submarca de Truper donde por más de 50 años se toma muy en serio la calidad y el compromiso con nuestros clientes, esto se traduce en múltiples beneficios donde la innovación y la tecnología a la vanguardia no descansan. Todo esto da como resultado productos ganadores que cumplen con estándares de calidad y seguridad en los diferentes nichos de mercado
– ¿Hace cuánto que Unidos Mayoreo representa Voltech?
– Ya hace más de 10 años.
La empresa tiende la mano a los clientes que quieran tener una tienda Total dentro de su tienda.
“La relación precio – calidad de Total es una ventaja competitiva que ha hecho que la tienda Total que tenemos dentro de nuestra tienda, sea un imán de clientes. Una marca atractiva, que prácticamente no presenta devoluciones, con un inventario robusto, son valores que tiene Total y que nos han hecho exitosos con nuestra tienda dentro de tienda”, Bernardo Bolaños, Ferretería Fetesa, Cañas Guanacaste.
“Tener una tienda Total dentro de nuestra ferretería ha hecho que aumentemos las ventas. Se trata de herramientas de una alta calidad, con mucha variedad y a precios accesibles para nuestros clientes. Estamos muy satisfechos con esta tienda. Total solo nos ha traído cosas buenas”, Pablo Calderón, Ferretería Calderón, Desamparados San José.
“La combinación entre precio y calidad hacen a Total una marca muy atractiva. Tener la tienda Total dentro de nuestra tienda, nos ha dado un cambio sustancial, con un espacio muy grande lleno de un inventario sumamente atractivo. La decisión ha sido exitosa, sobre todo para nuestros clientes”, Esteban Cordero, Ferretería Fixur, Pérez Zeledón.
Hay algo que identifica y tienen en común estos empresarios ferreteros: han apostado y confiado en una marca que junto con el mayorista, les ha respondido y sustentado con creces.
Y han ido más allá… De la mano de Distribuidora Arsa, han instalado su propia tienda Total dentro de sus tiendas, creando prácticamente toda un área con inventario lleno de profundidad y productos con herramientas manuales, eléctricas e inalámbricas, y con novedades constantes.
“Total es una línea que constantemente está innovando. En un año, la marca ha lanzado al mercado más de 120 productos a batería y se vienen mucho más para el 2022. Total es una línea que revoluciona el mercado ferretero, al ser de las líneas más completas que existen”, dice Luis Fernando Arguedas, Presidente de Distribuidora Arsa.
Asegura que Total es una marca al alcance de todas las ferreterías, que ayuda a generar tránsito en el negocio y el aumento de ventas.
“Total tiene un precio extraordinario. Quienes han apostado por la marca, están muy complacidos y han comprobado que la combinación entre precio y calidad es sumamente exitosa”, asegura Arguedas.
Uno de los grandes valores exitosos que tiene Total, ha sido el grado de aceptación que el usuario ha tenido con la marca. “Total ha conquistado el usuario final y ha hecho que la busquen en todas las ferreterías y al ser una marca que no da problemas, como sucede con otras marcas, el ferretero se ha sentido respaldado en todo momento”.
Total es una marca que le ha traído a muchos ferreteros el aumento de ventas y la llegada de más clientes a sus negocios, y algunos ya han instalado tiendas dentro de sus propias tiendas.
“Si un cliente quiere poner una tienda Total dentro de su ferretería, dentro de su almacén, cuenta con todo nuestro apoyo para que lo pueda hacer realidad. De inmediato, le ponemos en su tienda exhibidores, logos, rótulos, y le apoyamos con personal para que le acomode la mercadería”, asegura.
El Presidente aclara y enfatiza que las tiendas Total que no están dentro de las ferreterías no pertenecen a Distribuidora Arsa, y más bien son propias de los clientes, “quienes también reciben todo nuestro apoyo”.
Arguedas dice que en Distribuidora Arsa “cuidamos, respetamos, nos preocupamos y valoramos a todos nuestros clientes. No es cierto que Distribuidora Arsa le pone competencia a los clientes, nosotros no somos dueños de ninguna tienda Total, lo que hacemos es apoyar”.
Invita a todos los ferreteros para que se unan a la fuerza Total. “Queremos que nos llamen, que contacten a nuestros agentes o a nuestra gerencia comercial para que empiecen a obtener los beneficios de esta marca. “Nosotros les engalanamos los negocios, pues tener Total no solo hace que la ferretería se vea atractiva, sino que representa tener productos de alta calidad a muy buenos precios”.
Para el 2022, Arguedas reafirma que vienen muchas sorpresas positivas, y entre ellas figura que Distribuidora Arsa está construyendo un nuevo edificio para albergar más productos Total. “Esto no solo nos va a ayudar a oxigenar aún más nuestras bodegas, sino que nos va a permitir que la mercadería esté mejor cuidada. La línea ha crecido tanto que cada día se requiere mayor espacio para tener más producto. Hoy Total representa más de 4000 ítems”.
Fue hace poco más de 20 años, cuando aquel empresario decidió despojarse de un trabajo fijo, un salario quincenal, para dejarse atrapar y entregarse a su sueño: tener una empresa propia.
Hoy, 20 años después no solo hizo, creó y fabricó su empresa, sino que edificó una compañía donde no solo cuidan la calidad de los productos sino la parte humana para entender que todo cambia y nada permanece estático, por lo que hay que renovarse constantemente.
Alberto Carvajal, hoy junto a su esposa Kattya Vizcaíno, al frente de Tecnolite Costa Rica, hoy viven las mieles de lo que significa librar los obstáculos con éxito que solo cuando se tienen dos decenios se disfrutan.
Pero qué hay detrás de esta historia, detrás de este empresario que lleva su luz donde quiera que vaya, y que su empresa va por el país diciendo a los clientes y usuarios: “la luz es tuya…”.
Es el menor de 4, pero desde pequeño aprendió que la vida está llena de retos, como cuando le tocó enfrentar precisamente la muerte de uno de sus hermanos cuando tenía apenas 16 años, y tiempo después, perdió a su hija de 3 años que hizo cambiar mucho sus prioridades de vida. “Aprendí a enfrentar los retos”, dice Carvajal, quien afirma que esa serie de circunstancias le hacen estar muy agradecido con Dios, pues todo esto le ayudó a forjar su carácter.
Hijo de Antonio Carvajal (q.d.D.g) y Flora Umaña y vivió mucho tiempo en la capital, propiamente en Guadalupe.
Pero Carvajal no nació como gerente de Tecnolite Costa Rica, sino que después de salir de la Universidad se dedicó a trabajar para empresas transnacionales como Conair, donde encontró la oportunidad de ser gerente de línea, siendo en la empresa uno de los trabajadores con desarrollo empresarial más joven. Posteriormente, pasó a otras empresas.
“Trabajé en CSU (Corporación de Supermercados Unidos) cuando ya tenía un carácter regional. Ahí tuve mi primer experiencia en el mundo, en el área de logística”.
También participó en la transformación de Supermercados Periféricos a Perimercados.
Y fue precisamente, en uno de esos días, cuando un sueño, su sueño tocó a su puerta, y decidió dar el gran paso y dejar el confort de tener algo fijo.
“Un amigo de colegio Eduardo Godoy, quien es el dueño de Tecnolite México, siempre me había dicho que construyéramos algo juntos, y fue así que junto con mi esposa como socia, decidimos abrir Tecnolite Costa Rica, como una empresa totalmente independiente”.
Afirma que dar ese paso cuesta, porque era pasar de tener algo constante, por ejemplo un salario, a tener que empezar su empresa en el garaje de la casa.
“Desde el principio, entendí y me propuse hacer bien las cosas, a tener una empresa en la formalidad, por eso una de las primeras cosas que hice fue inscribir la compañía en la Caja (CCSS) y de inmediato en Hacienda”.
Asegura que el éxito es un camino y que no es el tiempo lo que consolida las empresas, sino la adaptación a todo: al mercado, al producto, al cliente. “Es la adaptación lo que hace perdurar en el tiempo. Empecé por ejemplo, con bombillos compactos en luz fluorescente, y hoy ya no los vendemos”.
Dice que Tecnolite Costa Rica es una empresa feliz, pero todo se lo debe a la gente. “Todos los lunes nos reunimos con todo el personal para discutir temas que tienen que ver con la organización, y por último hacemos una oración para agradecer todo lo de la semana anterior y por lo que viene. Y aparte, aprovecho para “echarme” mis cuentos”, dice Alberto.
Tiene una máxima y que siempre la trae consigo en su empresa, y dice que “hago en mi organización lo que a mí me gustaba que hicieran conmigo en las empresas donde trabajé”. “Cuando requerimos que nuestra gente se quede más tiempo, les avisamos desde el día anterior, porque somos respetuosos de su familia y de su tiempo. Son solamente pequeños detalles”.
El empuje viene de Dios y de su esposa, pero además advierte que se mueve en fe y de su motivación, por el compromiso que tiene con las personas, con el mercado, con los clientes, pero afirma que también es uno mismo quien tiene que motivarse y cuando esto no pasa, es mi esposa quien me motiva y entre ambos buscamos ese equilibrio.
Si se tratara de un cortometraje de estos 20 años, Alberto dice que describiría a Tecnolite Costa Rica, rodeada de una historia feliz, bendecida y de agradecimiento, “pero en la misma trama se han dado momentos donde la hemos pasado mal, donde ha habido baches financieros, culturales (gente que no ha podido adaptarse a la organización), pero hemos salido adelante”.
¿Qué significa la luz es tuya…? “Es poner en las manos de los clientes y usuarios el producto correcto y rápido”.
Escazú, Costa Rica.- Haber sobrepasado ya la frontera de los 40 años, mantenerse tan vigente como desde la vez que Noé Camacho -su fundador- abrió puertas, adaptarse a los cambios que exige el mercado y a la presión de los competidores, son suficientes razones para afirmar que Ferretería Maderas Camacho “juega” en Primera fila del sector ferretero.
Pablo Camacho, Propietario que está desde antes de cumplir sus 15 años de edad, siempre ha buscado cuidar y hacer crecer el legado de su padre.
“La verdad, es que esto tiene que gustarle a uno. El negocio de la ferretería es un mundo cambiante y hay que estar muy actualizado”, asegura Camacho.
No esconde que todos los días hay algo nuevo, hay algo diferente que hacer, como entender los productos, saber qué se vende, qué tiene potencial, qué productos desestimar por baja rotación, negociar, pagar… “En fin, aquí uno pasa muy ocupado, tomando decisiones, pero siempre teniendo el control del negocio”.
Dice que quien es ferretero, poco a poco se termina enamorando del negocio, y afirma que para cada producto siempre hay un cliente. “Hay que ser minucioso y actuar con cuidado porque una ferretería maneja hasta 10 productos en su inventario, y es necesario estar al día para conocer lo que se tiene”.
Ferretería Maderas Camacho, ubicados en Escazú, siempre ha recibido mucha presión de los competidores, pero esto no “echa para atrás” a Pablo, pues asegura que “respetamos a todos, y le ponemos atención a todos. Y no solo los grandes son competencia, también los negocios pequeños, tienen lo suyo”.
Su consigna es que su tienda sea un punto de referencia para los escazuceños y clientes de más allá. “Nuestra consigna es ser cada día más eficientes”.
Y cita por ejemplo, que a inicios de la Pandemia, cuando vino el mandato del Gobierno de tener que cerrar, se aliaron con la creatividad para buscar los clientes y llevarles los productos hasta la puerta de sus casas o empresas.
“Nos fue muy bien porque los clientes nos apoyaron, pero también demostramos que estábamos listos para enfrentar los retos, y de ahí tomamos más fuerza para abrir nuestro proyecto de tienda en línea que hoy es toda una realidad”, añade Pablo.
Para Camacho, tener un negocio controlado es un negocio ordenado. “Con la práctica uno va delegando funciones, pero una de las cosas más importantes es estar en el negocio, no esperar a que le cuenten”.
Analiza que siempre hay oportunidades de mejora en las prácticas de negocio. “Hay que ser humilde para reconocer lo que se hace bien, pero también para mejorar en aquellos detalles en los que no somos tan fuertes. Siempre hay solución”.
Igualmente, dice que tiene las puertas abiertas para los proveedores, pero indica que hay que tener un número controlado de mayoristas porque hay que cumplirles a todos con pagos puntuales y con eficiencia. “Siempre nos aliamos con quien nos otorgue las mejores condiciones, pero sobre todo con quien tenga el producto en stock”.
Dice que en su mente siempre está abrir una nueva sucursal, pero busca el momento más idóneo para dar el paso. “Estoy seguro que hacia allá vamos”.
Sabe que tiene gente buena a su lado, y eso le da confianza, pero lo más importante es que es feliz en el negocio y reitera que “me gusta mucho lo que hago”.