Manrique Jiménez, Gerente General de la División DMC Guatemala, ConstruFácil, de Grupo Progreso, maneja 15 tiendas de 4200 m2 hacia arriba. En un análisis, asegura que quienes aprovecharon esta pandemia van a salir muy fortalecidos.

Otras historias:

Trinchera Constructiva

¿Cuánta vida tiene una marca?

WhatsApp Image 2021-02-15 at 9.35.22 PM

Para quienes hayan ahondado un poco en mercadeo o en marketing como se le llama ahora o suelen llamar los entendidos, quizás la respuesta sea fácil, si se trata teóricamente…

Mas si tratamos de dar respuesta en la práctica, resulta que es aquí donde la respuesta debería ser. “todo depende”.

Y todo depende de lo que haya detrás de una marca, y hablamos de ingredientes como pasión, actitud, verdad y ojalá una buena dosis de que todos los integrantes que integran la marca se la crean.

Aparte de eso también se requiere la puesta en marcha de estrategias que hagan rodar la marca por el mercado meta, y que necesariamente, deben sustentarse con presupuesto.

Ahora bien, sin los primeros ingredientes, no hay marca que sobreviva ni que salga adelante.

En la práctica se habla de que una marca debe reinventarse y renovarse ojalá con constancia religiosa porque de lo contrario, termina cavando su propia tumba.

Pero… ¿cómo se reinventa o renueva una marca? Siempre se habla de estos temas, pero parece que no hay una fórmula exacta. Les toca a quienes integran y representan la marca, ver cómo le hacen.

En los sectores de la construcción y ferretería principalmente hemos sido testigos del nacimiento y hasta “entierro” de muchas marcas, asimismo hemos visto también, como muchas encontraron el camino de la reinvención.

Y con lo que hemos observado, podríamos decir que reinventarse no es más que entender y hacerle vivir al cliente los valores que conforman la marca: hay que entender que no basta con creer o decir que nuestra marca es mejor que la de la competencia, hay que demostrarlo. Entender que una marca no es el producto en sí mismo, alrededor de éste hay una promesa de servicio que no hay que dejar de lado, hay que hacerla vivir, y que una marca siempre, su primera premisa, debe convertirse en satisfacción.

Del mismo modo, no se puede olvidar que una marca siempre es sinónimo de la empresa que la representa y que lo que se prometa en nombre de la marca, hay que cumplirlo, así sea con sangre y sudor.

Y algo más, pero más importante: todas las marcas, casi sin excepción no venden un producto o servicio, la mayoría vende: soluciones de comodidad, confort, facilidad, conveniencia, pero sobre todo la posibilidad de que alguien haga su vida más fácil.

¿Y la suya, su marca, en qué etapa de la vida está?

milimétricas

Desinfectantes concentrados

Sergio Carvajal, Gerente Comercial de EMSAR Global, dice que con los desinfectantes Multimax conforman una nueva forma fácil y versátil de comercializar este tipo de productos.

Aquí una forma diferente de comercializar desinfectantes: la empresa EMSAR Global, cuenta con su línea Multimax de desinfectantes y cloros concentrados, y quiere ponerlos en las ferreterías, bajo la distribución de una empresa mayorista.

Los desinfectantes y cloro Multimax vienen 2 tamaños: en bolsas concentradas que se pueden diluir en 1 y 5 litros respectivamente.

Sergio Carvajal, Gerente Comercial de EMSAR Global, asegura que al ser un producto que viene concentrado y listo para diluir, tiene una presentación atractiva y pequeña, lo que hace que no ocupe grandes espacios como si se vendiera en litros o galones por ejemplo.

“Los desinfectantes vienen en 5 aromas: Cherry, Lavanda, Pino, Limón, Citronela y Coco-vainilla. El precio va de un 30% a un 40% menos por mililitro que cualquier otro desinfectante que se vende en el mercado”, dice Carvajal.

Multimax se importa desde Argentina, y es una empresa que tiene más de 5 años de trayectoria en este país.

“La facilidad que ofrece este producto en su presentación, hace que ocupe menos espacio, sea fácil de transportar y el usuario lo único que debe es seguir las indicaciones para diluirlo en 1 ó 5 litros, de acuerdo con la presentación que haya adquirido”, asegura Sergio.

Contacto:

Sergio Carvajal

Correo: scarvajal@emsarglobal.com

Tel.: (506) 8898-4049

Así explican en la BBC la crisis de los contenedores

La British Broadcasting Corporation (BBC), el servicio público de radio y televisión del Reino Unido, ha emitido un vídeo de poco más de cinco minutos de duración para explicar​ qué es la crisis de los contenedores, cómo está afectando al comercio mundial y cómo repercute en el bolsillo de los consumidores.

La cadena británica se refiere a ella como “una de las mayores crisis del transporte marítimo de la historia”, y, unida a la crisis de los fletes, ha provocado una tormenta perfecta que se traduce, por ejemplo, en que si en septiembre de 2020 mover un flete de China a Estados Unidos costaba 3.800 euros, un año después su precio (17.500 euros) se ha más que cuadruplicado.

La crisis de los contenedores es, en pocas palabras, “una insólita escasez de espacio disponible para transportar los productos de Asia a Occidente”, subraya la emisora de televisión en la noticia que sirve como introducción al vídeo, en el que se explica, en español, qué factores han influido en esta crisis.

Fuente: Cdecomunicacion.es

estructural

Construcción en un 11%

Al sector de la construcción pareciera irle a la medida el estribillo de “dime cuánto creces y te diré cómo estás…!”, y aunque un 11% de crecimiento para los primeros 7 meses del año, podría representar un cifra sumamente positiva, sobre todo por tratarse de una cifra de 2 dígitos, hay que ser claros en que apenas se está en una fase de recuperación.

Incluso la gradualidad del IVA podría afectar las cifras de cara al cierre del 2021.

Entre Enero y Julio de este año, la intención de construcción registrada ante el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) fue de 4,998.415 metros cuadrados, lo que representa un crecimiento del 11% en comparación con el mismo periodo del 2020.

Según los registros, las obras habitacionales e industriales muestran un comportamiento positivo importante, respecto al mismo periodo del año pasado, con crecimientos de 37,3% y 32,4% respectivamente.  Las obras comerciales reportan un alza de 1,1%, registro muy similar al año 2020. 

Las obras de infraestructura, donde la mayoría corresponde a proyectos viales, como carreteras y puentes, registran un -19.6%, lo que significa un decrecimiento importante cuando se compara con el mismo periodo del año anterior. 

“Nos preocupa, cada vez más, la caída de los registros de obra pública, particularmente en carreteras; y el eventual freno proyectos futuros”, agregó el Ing. Luis Fernando Andrés Jácome, Presidente de la Junta Directiva General del CFIA.

Análisis por tipo de obra

Se evidencia que los proyectos de vivienda (casas), oficinas y bodegas industriales registran crecimiento entre 40,6% y 208,7%, respectivamente.  Mientras que, se presentó un decrecimiento en los proyectos de vivienda de interés social (-3,2%), locales comerciales (-15,1%), carreteras (-38,8%), hoteles (-77,4%).

Datos por provincia

Los primeros siete meses del año registran variaciones positivas para todas las provincias, con excepción de Guanacaste.  La Provincia de Cartago (61,4%) y Limón (47,5%) son las que registran variaciones más altas, seguidas de Puntarenas, San José, Heredia y Alajuela.  El decrecimiento que se registra para la provincia de Guanacaste se debe, principalmente, a una disminución del 62% en el registro de obras de infraestructura (Carreteras), tanto de carácter nacional como municipal. 

Cabe recordar que a partir del 1º de setiembre del 2021 al 31 de agosto del 2022, todos los servicios de ingeniería, topografía y construcción de obras civil, proyectos registrados y visados ante por el CFIA estarán sujetos al cobro de la tarifa del 4% del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

En cuanto a la gradualidad de este impuesto, este es el detalle

  • Exoneración del 100% del IVA hasta el 31 de agosto del 2021
  • A partir del 1º de setiembre del 2021 al 31 de agosto del 2022, inclusive, se cobrará el 4% del IVA
  • A partir del 1º de setiembre del 2022 al 31 de agosto del 2023, inclusive, se cobrará un 8% del IVA
  • A partir del 1º de setiembre del 2023, todos esos servicios tendrán una tarifa del 15% del IVA

Sobre el IVA y su efecto en el sector construcción, el Ing. Andrés Jácome agregó:


“Esta es una de las variables que puede generar presión sobre los proyectos de construcción debido a la situación económica que se agravó debido a la pandemia COVID-19. Más que nunca, es de gran importancia que las obras se realicen con asesoría de profesionales en ingenierías y arquitectura para no malgastar el dinero, evitar accidentes y proteger la seguridad humana”.

Construcción sostenible: tendencia en crecimiento

Que si el viento sopla de sur a norte o de este a oeste, o incluso perpendicularmente, y que si para sacar mayor provecho los rayos solares es mejor que el frente de la edificación con el mayor número de ventanas, choque con éstos… Son parte de los aspectos naturales que toma en cuenta la arquitectura sostenible a la hora de desarrollar sus proyectos.

Pero esta tendencia va más allá de tomar en cuenta el entorno y la parte natural de donde se construye, también toma en cuenta otros factores como el uso de los materiales de construcción, así como las prácticas y manejo de los desechos que genera cualquier construcción.

La idea de una construcción sostenible es crear edificaciones eficientes en cuanto a ahorro de energía.

El concepto de construcción sostenible está basado en el desarrollo de un modelo que permita a la construcción civil enfrentar y proponer soluciones, respetando siempre el medio donde se realiza, y teniendo especial cuidado con todos y cada uno de los elementos de la naturaleza.

La construcción sostenible abarca criterios que van desde la elección de los materiales y los procesos constructivos, hasta el entorno urbano y su desarrollo. Este tipo de edificaciones busca la adecuada gestión de los recursos naturales, tales como el agua, y el ahorro de energía.

Para el Arquitecto y M.B.A. Sergio Bolaños Campos de la Jefatura del Departamento Relaciones Corporativas  del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), este es todo un concepto en el que viene implícito el diseño.

“Una construcción sostenible más allá de un concepto y el uso de la tecnología, debe ser vista como una respuesta integral que impacta en los aspectos económicos, sociales y ambientales, así como funcionales y que todo esto esté circunscrito al entorno en que se está construyendo”.

Agrega que la construcción sostenible debe verse como un abordaje integral y no simplemente decir que porque a una edificación se le colocó un panel solar, ya es sostenible. “Más allá de eso, lo que se requiere es que esa construcción responda y encaje con el entorno, con el uso de materiales adecuados, que tengan estandarización, que estén diseñados acordes con el lugar donde se están utilizando y que la construcción tenga un manejo de residuos eficiente. Y la consecuencia de esto es que los edificios sean atractivos, eficientes en cuanto al uso de los recursos, durables y de bajo mantenimiento”.

Bolaños asegura que lo importante es que una construcción sostenible se conciba así desde el momento en que se toma la decisión de hacer un diseño, y no que después de construida se hagan incorporaciones bajo esta tendencia.

Incluso ya existe la arquitectura sostenible a nivel residencial, y se han hecho esfuerzos incluso a nivel de viviendas de interés social.

Sergio habla de estrategias pasivas de construcción que se refiere a que las edificaciones se ajusten a los recursos naturales que predominan en las zonas o en los terrenos donde se va a construir.

Para Bolaños, esto de construcción sostenible no es nuevo, de hecho señala que en las construcciones antiguas ya la gente construía bajo esta tendencia, tomando muy en cuenta el clima y las condiciones de los terrenos.

Materiales

Aquí lo ideal para el especialista es que para este tipo de construcciones se trabaje con materiales que no tengan una huella ambiental muy grande, pero eso en nuestro país es un poco difícil, porque aquí no se fabrican muchos materiales, salvo el caso de los agregados y la madera. “Más allá de los materiales esperamos que las técnicas constructivas que se apliquen sean las adecuadas. Algunos materiales han llegado para ayudar con esto, como el caso de algunos aditivos que se aplican para no estar regando paredes, con lo que se ahorra mucha agua en las construcciones, algunas empresas incluso ya venden materiales modulados o con alguna certificación ambiental”.

Manifiesta que incluso, ya algunos clientes están prefiriendo este tipo de construcciones, principalmente quienes gustan el tema ambiental.

Si buscamos situar al país en una escala de construcciones sostenibles, Bolaños es optimista y aunque estamos en los primeros pasos, ubica al país en un 4, si ponemos la escala de 1 a 10. 

¿Qué es más caro: construir sosteniblemente o construir tradicionalmente? De acuerdo con el especialista es muy relativo, pues quizás de primera entrada una construcción sostenible pudiera resultar más onerosa, pero en la relación costo – beneficio y en función del tiempo, la ecuación es positiva.

“No es más caro”

Para Melissa Aldi, Arquitecta y Asesora de Sostenibilidad, de la empresa AldiEco, un proyecto sostenible es aquel que tiene algunas consideraciones especiales que muchas otras edificaciones dejan por fuera, por ejemplo el terreno, pues advierte que la forma de ubicar una edificación que va a ser sostenible, toma en cuenta de dónde viene el viento, y como cruza el sol el edificio.

“Dependiendo de donde venga el viento, uno podría abrir ventanas en esa dirección para que haya un flujo de aire continuo, dependiendo de donde esté el este o el oeste, uno pone aleros más prolongados o una pantalla, con la idea que ese sol no entre directo en la edificación y la caliente, sino que sólo permita que entre la iluminación”, dice Aldi.

Así las cosas, Melissa agrega que una construcción sostenible también toma muy en cuenta el entorno, por ejemplo cuando hay alguna vista o elemento importante, ésta se aprovecha para poner la construcción hacia esa dirección o integrarla con la edificación. Una característica importante que señala es que estas construcciones presentan mucho ahorro de agua y de energía. “Al final, el usuario en su espacio se va a sentir completamente integrado con su entorno, con la naturaleza y de este modo mejora la salud, la productividad y otras condiciones”.

– ¿Cuáles son las tendencias en construcción sostenible y que hace que aumenten este tipo de construcciones?

– Como profesionales tenemos que buscar cómo convencer a la gente que rompa el esquema tradicional de construcción. Por lo general, cuando se les explican beneficios, los clientes optan por aceptar una construcción sostenible. 

Otros clientes utilizan esta opción por factores de mercadeo, por ejemplo, en el caso de los condominios o torres de oficinas, a la hora de comercializarlos los beneficios en una edificación sostenible son muy atractivos para el mercado.

“Hay otros clientes que gustan y respetan mucho las condiciones ambientales, entonces buscan no afectar el entorno y más bien adaptarse a éste”.

– ¿Quienes comercializan materiales de construcción, deberían aumentar la oferta en este sentido…? ¿Qué tan diferentes son los materiales que se usan en una construcción sostenible?

– A nivel internacional, por ejemplo en el caso de la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) que es un sistema de certificación con reconocimiento internacional para edificios sustentables creado por el Consejo de Edificación Sustentable de Estados Unidos (U.S. Green Building Council), se prefieren materiales con algún etiquetado ambiental.

Aquí en el país, quienes construimos bajo esta tendencia, preferimos mayormente productos nacionales que tengan ciertas condiciones favorables, para así potenciar la economía del país, y que también se beneficie la sociedad. A la vez que el consumo de productos locales hace que se genera una menor huella de carbono, versus la importación de productos certificados.

– ¿A nivel de país, se cuenta con buenos productos para sustentar la construcción sostenible?

–  Se está trabajando bastante para que los productos nacionales tengan algún certificado de sostenibilidad. El Programa País Carbono Neutralidad, PPCN, acaba de sacar la línea de producto que es precisamente para esto, INTECO está creando una norma de etiquetado ambiental y están las empresas que tienen procesos, por ejemplo con ISO 14001 y que sus líneas de productos favorecen la sostenibilidad. “Igualmente, no podría pretenderse que toda la construcción tenga al 100% productos sostenibles, porque se encarecería mucho, por lo que una combinación es lo ideal”.

– ¿La construcción sostenible está en crecimiento?

– Definitivamente. Por ejemplo a través de la solicitud en licitaciones de la certificación RESET (Requisitos para Edificaciones Sostenibles en el Trópico) creada por el Instituto de Arquitectura Tropical y donada al Colegio de Arquitectos de Costa Rica y a INTECO (Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica); además por la tendencia generada por el Gobierno con el Plan de Descarbonización y con la Directriz 050-MINAE Para la Construcción Sostenible en el Sector Público, que va buscando tener edificaciones sostenibles y consumir este tipo de productos, es lo que va transformando el mercado y atrayendo la inversión de la parte privada. 

– ¿Cómo rebatir el pensamiento de que la construcción sostenible es más cara?

– Para mí esto es un mito. Al final son los mismos materiales o muy similares en precio, distribuidos de una manera eficiente para que la edificación tenga iluminación, ventilación natural, comfort, contacto con el ambiente, respeto a su entorno, ahorre agua y energía. Si se eligen, por ejemplo, muchos materiales importados que cuentan con sellos, ahí sí se podría disparar el precio de la construcción.

Para Aldi la construcción sostenible y los materiales sostenibles deberían tener mayores incentivos para que aumenten las edificaciones, así como aumentar su promoción para que los usuarios puedan entender mejor cuáles son las diferencias y beneficios versus una construcción tradicional.

Fuentes: 

  • Arquitecto y M.B.A. Sergio Bolaños Campos de la Jefatura del Departamento Relaciones Corporativas  del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA).
  • Melissa Aldi, Arquitecta y Asesora de Sostenibilidad, de la empresa AldiEco

¿Quieres recibir todas las ediciones de revista concreto en tu correo?

Regístrate para obtener de primero nuestra revista digital en tu bandeja de entrada.

el mayorista

Una marca INGCOmparable

¡Llegó el momento…! MFA puso a disposición de la Red de Distribución Ferretera de todo Costa Rica, las herramientas manuales,  eléctricas, a combustión y accesorios de la marca INGCO.

“Muerdanse… Sin miedo al éxito”, fue el mantra que la fuerza de ventas de MFA eligió para salir a conquistar el mercado de la mano de INGCO.

Precisamente, en un convivio, MFA dio a conocer a sus vendedores los alcances, valores, filosofía, fortalezas de esta marca que se lanza al mercado en busca de su conquista y de hacerse de un lugar en las vitrinas y exhibidores más importantes de las ferreterías del país.

La robustez de la marca, la solidez de inventario, y el respaldo de MFA, se conjugan como ingredientes de éxito para los ferreteros que quieran tener a INGCO en sus negocios.

MFA pone en la mesa de sus clientes una marca que por su profundidad de línea en cada SKU, se convierte, necesariamente, en una apuesta segura para aumentar las ventas.

Territorio MFA

Igualmente, otro de los beneficios principales que podrán experimentar los ferreteros que abran sus puertas a INGCO, será precisamente tener acceso a todo el catálogo de la marca, mediante una Plataforma digital MFA 360º, y en la que el cliente podrá visualizar e informarse de los productos de una manera fácil y hasta amigable.

Esta plataforma conforma toda una innovación en el sector, en este tipo de herramientas que es ideal para la fuerza de ventas de cualquier negocio.

“Cada producto INGCO representa un gancho para vender otro. INGCO representa la mejor calidad al alcance de todos”, aseguró Christopher Retana, Representante Regional de INGCO para Costa Rica.

INGCO una marca robusta y superior

El Ing. Carlos Jiménez, Gerente General de MFA, en un discurso muy emotivo se dirigió a su fuerza de ventas como el equipo ideal para llevar esta marca con éxito al mercado.

“El mercado nos estaba esperando, estaba deseoso de tener una marca completa de herramientas y nuestro compromiso es del 300%”, aseguró Jiménez. 

Jiménez instó a su equipo comercial a salir a demostrar al mercado por qué son la fuerza más grande del sector y que ahora con INGCO esperan aumentar su diferenciación y liderazgo en el mercado.

MFA e INGCO están listos para dar abasto al mercado con herramientas que son de calidad, superior, incluso comparadas con las mejores marcas del mercado, pero que a la vez se apoyan en valores como un precio diferenciado que le permitirá a los clientes rentabilizar más, pues una marca robusta y superior siempre hace diferencia en sus factores de éxito.

Desde ya, la fuerza de ventas de MFA está en el mercado de la mano de una gama amplia de herramientas para brindar toda la asesoría que los clientes requieran.

Impafesa y Klingspor sellan su alianza

Ronny Torrentes, Gerente General de Impafesa, muestra parte del inventario que manejan con Klingspor. “Nuestra idea es llevar la marca a los primeros lugares de sector ferretero y la industria”.
En esta unidad móvil de Impafesa, viajan los productos Klingspor. Además, la empresa la usa para hacer demostraciones en vivo con los clientes.

Lo que se firmó en el 2016, como una alianza para que Impafesa distribuyera los productos abrasivos de Klingspor en el país, 5 años después estas dos empresas reafirman este lazo de consolidación con un inventario que ha conquistado el sector ferretero y más allá.

“Cuando Klingspor nos tendió la mano, nos dimos a la tarea de desarrollar la parte de abrasivos sólidos como discos Flap, discos de corte, discos de desbaste, discos diamantados, con una gama muy amplia de productos”, dice Ronny Torrentes, Gerente General de Impafesa.

Precisamente, hoy Impafesa es de los pocos mayoristas en Costa Rica que manejan hasta 10 tipos de discos de 4 ½” para diferentes tipos de corte: acero inoxidable, aluminio, metales no ferrosos, y así en los discos de desbaste y en los Flap.

En el 2019, Impafesa incorporó todo lo que son abrasivos revestidos como discos de lija, bandas, bandas anchas, bandas con medidas especiales, rollos de lija, rollos con lija y espuma, velcros tradicionales, velcros con teflón, velcros en seco, con esteriato para diversidad de clientes, por ejemplo, en el mercado de la madera o automotriz.

“La alianza que hicimos en el 2016 fue un éxito, nos ha llevado muy lejos, pues hemos crecido muy rápido de la mano de Klingspor”, dice Torrentes.

Credibilidad

A partir de febrero Impafesa empezó a incorporar todo lo que son fibras en abrasivos como: fibras sintéticas en medidas estándar de 6” x 9”, traemos rollos, rodillos de fibra para trabajar los aceros inoxidables, rodillos con lija y fibra, rodillos solo de lija, rodillos solo de fibra, en diferentes granos.

“Queremos seguir creciendo con Klingspor y seguir llevando productos de calidad al sector ferretero y al área industrial”.

Torrentes asegura que las relaciones con Klingspor han sido muy buenas y exitosas. “Han creído mucho en Impafesa, y nosotros hemos correspondido con hechos y acciones esa confianza. Nos han apoyado mucho con esta alianza que solo ganancias nos ha generado y esa misma ganancia la hemos trasladado a los clientes”.

Seguridad

El gerente apunta que uno de los grandes valores de Klingspor además de la calidad de los productos, ha sido la seguridad que aporta cada producto al usuario, y eso le hemos transmitido a los clientes.

Klingspor tiene más de 133 años de fabricar abrasivos, lo que demuestra que saben muy bien lo que hacen, lo que fabrican, con productos pensados para aportar rendimiento, desempeño y seguridad”, agrega.

Impafesa continuamente hace demostraciones con los productos Klingspor, “y los clientes se han dado cuenta de la calidad y han empezado a adoptar la marca como suya”.

Asegura que la alianza también les ha permitido mantener inventarios robustos y constantes para que los clientes puedan tener la tranquilidad de que siempre van a tener los productos a su alcance. “Estamos importando un promedio de 5 contenedores anuales, lo que nos da la seguridad de tener buenos inventarios”.

Manifiesta que van paso a paso, pero el objetivo y la visión se centra en convertir a Klingspor en una de las marcas líderes en abrasivos del país.

Impafesa

Tel.: (506) 4100-4500

INTACO abrió las puertas a un mundo certificado

La carta de presentación de los productos de INTACO, específicamente para sus líneas de morteros para repellar y de adhesivos para cerámica, porcelanato y minerales, se cotizó aún más alto en el mercado, pues adquirió las certificaciones UNE-EN 998-1 e ISO 13007, respectivamente.

La norma europea UNE EN 998-1 hace una clasificación de los revocos según su uso, su resistencia a la compresión, su absorción de agua por capilaridad y además toma en cuenta la conductividad térmica. En ella se indica el método de laboratorio que se debe realizar para determinar la compresión, adhesión y la hidrofobicidad de un revoco o repello. 

Por su parte, ISO 13007 define términos relativos a los productos, métodos de trabajo y propiedades de aplicación en morteros adhesivos para revestimientos cerámicos y porcelánicos. Especifica los valores de los requisitos de desempeño de todos los adhesivos para revestimientos: C (Cementicios), D (Dispersión) y R (resina de reacción). En el caso de los morteros adhesivos INTACO, todos están clasificados como C (Cementicios). 

De acuerdo con Natalia Torres, Gerente de Mercadeo de INTACO Costa Rica, la empresa se convierte en el único proveedor en el mercado que cuenta con estas certificaciones para sus productos, “lo que nos da una diferencia importante y una ventaja competitiva en el mercado”.

Revocos INTACO y la norma UNE EN 998-1

Jill Benavides, Jefe de la categoría de Construcción y revestimiento de paredes de INTACO, comenta que la compañía siempre ha tenido sus objetivos claros en relación con la mejora continua de sus productos. 

“En el caso de nuestros repellos, esta es una normativa europea que nos permitió reforzar algunos atributos e impulsarlos. En Costa Rica, INTECO (Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica) declara que se va a adoptar una homologación de esta normativa para regular la calidad de los revocos, bajo el nombre INTE C273 – 2021, y que será de implementación obligatoria”. 

“Desde febrero, cumplimos ya con la normativa y está expuesta en el diseño gráfico de los sacos de cada uno de los repellos. La norma tiene 3 clasificaciones: por su uso, por la resistencia a la compresión, y por la absorción por capilaridad, al definir cuando un repello es hidrófugo o no”.

Precisamente en el tema de absorción, Benavides indica que este es uno de los mayores atributos con que cuentan los repellos de INTACO.

“Nuestros usuarios y clientes pueden estar muy tranquilos, pues contamos con productos para repello certificados a nivel internacional. Cada saco cuenta con las indicaciones y nomenclatura correspondiente de sus atributos y, además,  próximamente también estaremos cumpliendo con la normativa INTECO, que es la que se adoptará para Costa Rica”.

Sin duda, para Benavides cumplir con estos estándares internacionales incrementa la calidad de los repellos.

“Otra ventaja que nos dio este proceso, sobre todo en la línea Repemax, fue adaptar el producto como un sistema dual, para que pudiera usarse tanto de forma proyectable como de aplicación manual”.

Desde que INTACO salió al mercado cumpliendo con esta normativa de calidad, se han dado y siguen impartiendo capacitaciones a toda la red de distribución para que a su vez se la transmitan al usuario final.

“Nuestros usuarios se aseguran aún más de estar recibiendo un producto de calidad, normado con los estándares internacionales que corresponden”.

Morteros adhesivos INTACO y la norma ISO 13007

Los morteros adhesivos de INTACO también vieron mejoras en su calidad al adoptar un proceso normativo. En Costa Rica, tradicionalmente se ha utilizado la normativa estadounidense ANSI para clasificar los morteros. Sin embargo, esta normativa es menos clara al clasificar los morteros, lo cual dificulta la diferenciación entre ellos.

Daniel Paniagua, Jefe de la categoría de Instalación de revestimientos cerámicos y minerales de INTACO, indica que la empresa, después de mucha investigación, clasificó sus morteros adhesivos según la normativa internacional ISO 13007. Según la nomenclatura de esta norma, por ejemplo, se conoce la adherencia mínima que un adhesivo ofrece, si es tixotrópico, si tiene un tiempo extendido de trabajo o si es deformable. 

“Con esta certificación, se le indica al usuario cuál es la aplicación y cuál es el uso de cada producto. Esta normativa es aplicable a los morteros adhesivos para revestimientos cerámicos, porcelánicos y minerales, tanto para instalaciones internas y externas, en paredes o en pisos”, dice Paniagua.

Manifiesta que con esta norma ahora es más fácil que el usuario conozca cuál es el adhesivo más adecuado para la aplicación que requiere, por lo que va a obtener resultados mucho más satisfactorios.

“No importa si un usuario requiere un mortero adhesivo que vaya a ser colocado sobre una lámina de plywood, en una piscina, o donde requiera; precisamente esta normativa, por su nomenclatura, ayuda a elegir y encontrar el mortero adecuado; y en INTACO, basados en esto, contamos con morteros adhesivos para cada necesidad o superficie”.

Grupo Puma lanza Tecnología Repelex

“Grupo Puma transfirió la tecnología Repelex a Costa Rica, para incorporarla en sus morteros para repello, logrando que sus productos tengan la máxima capacidad de repelencia al agua”. Luis Solano, del Departamento Internacional Centroamérica - Caribe, de Grupo Puma

El día que Grupo Puma España, llegó con sus productos a Costa Rica, detectó que en el país no solo llovía a cántaros sino que rebosaba en humedad, por eso aplicó su experiencia en la fabricación de morteros, y en su proceso de investigación y desarrollo, le integró a sus productos la tecnología Repelex, específicamente en sus morteros para repello.

“El grado tan alto de humedad que alberga nuestro país, provoca que las paredes generen eflorescencia, que provoca que la pintura se desprenda y se den una serie de complicaciones que atentan con la belleza de las paredes provocadas precisamente por hongos”, dice Luis Solano, del Departamento Internacional Centroamérica – Caribe, de Grupo Puma.

Ante estas situaciones, en muchos lugares del país, la humedad es tanta que las habitaciones huelen a humedad, a moho, sencillamente porque la humedad sale desde las paredes.

“La tecnología Repelex lo que hace es evitar que el agua ingrese a las paredes, o sea que pone una barrera. Al igual que consigue que el agua que está atrapada en el interior salga en forma de vapor para mantener el ambiente sano de la habitación, sin hongos y sin malos olores provocados por la humedad.

La tecnología Repelex permite que la pared “respire” La tecnología Repelex es mucho más que repelencia al agua”, asegura Solano.

Los repellos que se fabrican con esta tecnología, evitan o disminuyen que en las paredes se produzcan hongos, evitando o disminuyendo costosas reparaciones, cuestión que los Clientes de los Distribuidores agradecerán ya que protegen la pared desde el repello, con una sola inversión y sin costos extras de mano de obra.

Repelex, Por confort y salud, paredes sin humedad, es

“La tecnología Repelex evita que el agua entre al repello ya sea en forma de capilaridad o externamente. Y asimismo, permite que el agua que hay dentro de la pared salga en forma de vapor”.

Solano manifiesta que en morteros para repello hay varias grados de protección, los W0 que no tienen ningún tipo de protección, que son la mayoría de morteros del mercado, W1 que otorgan una protección intermedia y los W2 que es la protección máxima y que implica que a 1 centímetro de espesor la pared es completamente impermeable.

“Con Repelex se aplica una primera capa de protección y después se aplica un repello fino como protección final, y esta combinación hace que cualquier pared quede impermeabilizada, con la ventaja para el usuario que no tendría que invertir en reparaciones costosas por humedad”.

Más de 1 año

Afirma que Grupo Puma tiene más de un año de tener esta tecnología en el mercado costarricense, y ya los clientes lo buscan.

“Uno de los productos que más se han visto beneficiados con esta tecnología, es el Muro Seco sobre todo para proteger las láminas de gypsum y duroc. Con un repello, verdaderamente los clientes pueden ver protegidas sus inversiones”.

Afirma que el usuario final está valorando mucho el producto con esta tecnología, y destaca que los productos que la poseen son: Repello Unicapa (Relleno y Acabado en una sola mano), Repello Fino Superior, Repello Grueso Superior, el Muro Seco y el Extrafino.

“Cuando el cliente adquiere estos productos no tiene que agregar ningún aditivo, lo que no sucede con otros morteros del mercado, que requieren después del repello, aplicar un impermeabilizante adicional”, dice Solano.

Y asegura que de acuerdo con los usuarios “nuestro producto es el mejor en relación precio – calidad, y nuestro norte es precisamente distinguirnos por calidad”. Solano dice que en momentos en que la red de distribución ferretera busca productos diferenciados, esta es una buena oportunidad para incorporar estos productos. “Esta es una tecnología que destaca a cualquier distribuidor, gracias a los beneficios que le otorga al cliente final”.

Y recalca que el objetivo de la empresa siempre ha sido que quien compre un producto de Grupo Puma, obtenga más por su inversión, mayores beneficios, mayor rendimiento… “Y esto lo vemos por ejemplo, con nuestro Repello Unicapa, a medio centímetro de grosor, rinde 4,8 metros cuadrados, mientras que los de la competencia rinden apenas 4 metros cuadrados, y en ambos casos para sacos de 40 Kgs. Nosotros rendimos un 20% más en promedio”.

Grupo Puma

¿Desea participar en la próxima edición de revista concreto?

Contáctenos en el siguiente botón:

el empresario

Ojo clínico en ferretería

Manrique Jiménez, Gerente General de la División DMC Guatemala, Construfácil, de Grupo Progreso, es un amplio conocedor del mercado ferretero costarricense. “Los negocios grandes y los que se capitalizaron se van a fortalecer muchísimo después de esta pandemia, y habrá otros que van a sufrir”.

La experiencia y el rodaje lo han ubicado en puestos donde la presión significa resultados con números, resultados demostrables y verificables, y lejos de “echarlo” para atrás ha demostrado que sabe en lo que está, que sabe lo que dice y sus ejecuciones y acciones así lo demuestran.

Su “ojo clínico” para perfilarse y desarrollarse en el negocio ferretero con éxito lo han llevado más allá de las fronteras ticas: actualmente es el Gerente General de la División DMC Guatemala, Construfácil, de Grupo Progreso.

Hablamos de Manrique Jiménez, un viejo conocido del mercado ferretero costarricense y quien fue Gerente Comercial de El Lagar y en Mayoreo Abonos Agro MFA lo hizo como Gerente General. Acostumbrado a la competencia fuerte y a sacar provecho de las condiciones del mercado, aún cuando estas puedan ser adversas.

– ¿Cómo marchan los negocios en Guatemala y cuáles han sido sus principales aportes?

– En la parte de asesoría estuve 1 año y ahora llevamos 3 años de estar liderando la parte “retail” de Grupo Progreso y que son 15 tiendas, que se denominan Construfácil y que corresponden a la división de Distribución de Materiales de Construcción. Estoy muy contento de estar trabajando en un país muy amigable y sobre todo muy motivado trabajando para esta Gran empresa.

“Siento que me ha ido bien, porque hemos obtenido resultados muy positivos, logramos sacar adelante la división que no venía con los rendimientos deseados, pero hoy por hoy podemos decir que la división se mantiene fuerte y estamos deseosos de seguir creciendo en un mercado que es muy grande, el más grande de Centroamérica”. 

– ¿Cómo es el mercado de Guatemala, cómo podría definirse?

– Es un mercado muy peculiar. En cuanto a productos es muy similar a mercados como el de Costa Rica, Panamá, por ejemplo. Somos muy similares en cuanto al uso de productos y en el tema de calidades.

En cuanto a distribución de materiales de construcción, Guatemala es un mercado no tan maduro como Costa Rica o Panamá. Hay muchos negocios especializados como los eléctricos, en acabados y otros…

El formato de distribución de materiales de construcción como los tienen los “Big Box” como EPA están muy bien desarrollados y operados, manteniendo su filosofía de “One stop shop” (todo en un mismo lugar), es algo que apenas se está empezando a desarrollar en Guatemala. Es un mercado con mucho potencial, para evolucionar, con muchas oportunidades de crecimiento.

– ¿Y a nivel general, cómo se visualiza el mercado ferretero centroamericano?

– El sector ha sido beneficiado por la pandemia, y sé que ha sido así en los países del área. Aquí han salido ganando los empresarios ferreteros que han sabido capitalizar las oportunidades, porque el hecho de que los mercados crezcan no quiere decir que automáticamente un negocio crezca.

“En Costa Rica, muchos ferreteros han potenciado muy bien esas oportunidades y en Guatemala también lo hemos logrado. Si noto una variación en el país que ha sido la baja en la venta de las categorías “hard” o de materiales de construcción, contrario a Guatemala que ha visto un aumento en la venta de categorías grises, lo que significa que se ha dado una mayor activación de la construcción”.

“En cuanto a las categorías “soft”, en Costa Rica y en Panamá se han desarrollado mucho más y se observa principalmente cuando se habla de márgenes, pues tienen una menor participación que las grises”. 

– ¿Cómo se logra manejar 15 tiendas en Guatemala? ¿Es similar a cómo se maneja una estructura así en Costa Rica?

– El trabajo es similar al que desarrollaba en Costa Rica, y la gran oportunidad que se tiene es desarrollar un modelo de negocio que hoy no está en Guatemala, que este tipo de negocio al que llamo “Negocio Constructor”, que son tiendas acero-cemento-dependientes o de un 50% de materiales de construcción y el resto se compone de las categorías de piso de tienda como ferretería, acabados, eléctrico, hogar, entre otros, y eso hace que el margen de ganancia se incremente porque comienzan a participar más las categorías de mayor margen.

“En realidad, no es nada diferente a lo que habíamos hecho en Costa Rica, con el Grupo Lagar, y con Abonos Agro -en aquel momento- y que han sido para mí toda una escuela”.

“Todo esto me ha hecho entender el negocio “retail” más allá de un negocio familiar, entender que la empresa se puede analizar desde otra perspectiva, con indicadores diferentes, con desarrollo de categorías, con matrices de surtido, y con un sin número de herramientas más, que ayudan a entender el negocio a profundidad y por ende, a desarrollarlo”.

– ¿Cómo son las tiendas, de qué superficie estamos hablando?

– Se trata de negocios de mediana superficie hacia arriba. La tienda más grande que tenemos ronda los 6000 m2: entre patio constructor, piso de tienda, parqueo, patio de maniobras, pero el formato estándar anda por 4200 m2, y ya este año hemos abierto 2 tiendas de esta superficie.

Adicionalmente, le hemos apostado al formato express con tiendas de 500 m2, con una matriz básica de surtido y que estén cerca de las tiendas grandes, para que éstas funcionen como “hub” o centro de operaciones.

“No somos destructores de precios”

– ¿El futuro para  Construfácil cómo lo perfila, desde su departamento?

– Vamos a seguir creciendo en tiendas, crecer en cobertura, aprovechar los resultados macroeconómicos que presenta el país, pues es una nación con muy buena salud económica, por lo que perfilamos que hay muchas oportunidades para todos los participantes del mercado.

 – ¿Cómo les va con los competidores?

– Hay muy buenos competidores, empresas que lo hacen muy bien, muy posicionados en su zona. Nosotros nos guiamos por ser buenos competidores, de la talla como lo hacen por ejemplo, Los Colonos y el Lagar en Costa Rica, que no son para nada destructores de precios.

El mercado acepta la competencia sana, siempre y cuando no se llegue a destrozar un mercado.

Empresas como la nuestra están pensadas en que lejos de llegar a dañar un mercado, busquemos precisamente darle valor a ese mercado, hacerlo crecer

– ¿Qué información y análisis tiene sobre el mercado de Costa Rica?

– Estamos frente a un mercado que ha venido en constante evolución. Hay formatos que han hecho muy bien las cosas, que con solo pasar enfrente se puede ver lleno el parqueo.

“Hay gente que ha hecho las cosas bien, a pesar de tener un mercado contraído en sus índices de construcción, y los indicadores macroeconómicos no son los más positivos, lo que hace que se merme la inversión extranjera, la inversión local, pero hablando con algunos empresarios me han contado que experimentan resultados extraordinarios, van viento en popa, incremento en el margen, vendiendo otras categorías que antes no vendían, y entendiendo más la evolución del negocio a futuro”.

“Interesante la participación de muchas segundas generaciones, gente comprometida e involucrada, como el caso de Materiales Villa, que trabajan con ganas, pensando en nuevas estrategias, con ahínco, deseos, igual el caso de Depósito Jiménez, con un involucramiento muy positivo, solo para citar dos ejemplos”.

“Y esas segundas generaciones son las que van a marcar la pauta en temas digitales, de innovación y lo más importante es que la primera generación está brindando los espacios”.

“Considero que los negocios grandes y los que lograron capitalizar las oportunidades que el mercado brindó se van a fortalecer muchísimo después de esta pandemia, y habrá otros que van a sufrir. El empresario tiene que entender que si se está en tiempo de “vacas gordas” y si se quiere crecer debe hacerlo de manera ordenada y estudiar muy bien el cómo y el dónde”.

– Hoy vemos negocios ferreteros que impactan muy bien en sus propuestas digitales, pero hay otro grupo que aún no da este paso… ¿Qué decirle a estas ferreterías que aún no se adentran en la parte digital?

– Hay que entender que no se puede ir en contra del mundo. Estamos claros que la parte digital no va a salvar el mes, pero es algo más, es algo adicional, es otro ingreso y hay que estar ahí. Esto es como cuando pusieron el teléfono y no todos tenían línea telefónica.

Este país, en corto plazo va a ser de “millennials” y esta gente se acostumbró a estar en redes sociales y a buscar productos en estas plataformas.

“Estar en internet no es la salvación, pero es necesario estar ahí. No importa que no se tengan ventas, pero es importante mostrar y participar en redes sociales. Esta es una de las formas de mostrar catálogos mucho más rápido y hasta más económica”.

Finalmente, Manrique Jiménez afirma que el ferretero de hoy tiene que estar abierto a la innovación, a la capitalización de oportunidades, no quedarse solo con lo que tiene, revisar formatos nuevos, estar atento a revisar cómo se desarrolla la competencia y los mercados del área.

“No nos podemos quedar solo con lo que tenemos, hay que evolucionar, dar pasos acrecentados, pero seguros y quienes están por dar el paso a las segundas y terceras generaciones, hacerlo rápido”.

Una administradora con 800 jefes

Evelyn Venegas -derecha- Administradora del Almacén de Suministros de APACOOP, debe complacer las necesidades de más de 800 asociados, lo que equivale a tener el mismo número de jefes, pero dice que con un buen servicio y los productos adecuados, todo se logra.

Allá, muy al sur de la capital, propiamente donde llaman la Zona de los Santos, en la comunidad de Santa Cruz de León Cortés, hay una cooperativa (APACOOP) que debe bregar todos los días por satisfacer las necesidades de sus más de 800 asociados, necesidades que van desde insumos agrícolas hasta herramientas y tecnología para sus cultivos.

Y para el área de herramientas cuentan con un almacén de suministros, que debe ir adelante en todas las necesidades que sus asociados requieren, y precisamente, la encargada de ir siempre un paso al frente es Evelyn Venegas, quien además de ser administradora de esta área, se las sabe bien en el área de ferretería, con lo que ha podido conformar un equipo de trabajo y un grupo de proveedores que hacen que el almacén tenga el inventario adecuado que su público meta requiere.

Venegas tiene 4 años de experiencia en estas faenas, pero no la “echa atrás”, pues sabe que poco a poco sus conocimientos empiezan a sumar.

APACOOP es una cooperativa de productores de aguacate principalmente, aunque no arrancó precisamente con asociados para este cultivo.

“Soy de esta zona, y en algún momento tuve un acercamiento con la cooperativa por una memoria corporativa que les confeccioné y eso hizo que más adelante me llamaran para administrar el almacén”, cuenta Venegas, quien se llena de fascinación por el reto que le significa dar abasto con éxito a todos los integrantes de la entidad.

Tiene apenas 6 meses de estar en esta cooperativa, pero antes de ello también dio sus pasos en otra empresa con inclinación de ferretería.

“El reto es grande porque se trata de una cooperativa amplia y hay mucha oportunidad para darle al almacén toda la proyección que requiere para tener una ferretería muy completa, con todos los insumos necesarios que requieren los clientes de la zona”, asegura Venegas.

La ventaja para los asociados está que por ejemplo, en la parte de ferretería, los asociados cuentan con descuentos. La cooperativa cuenta con una sucursal en El Empalme y en Cartago, y en esta última se alquilan cuartos fríos y se comercializa producto fresco de temporada.

Recuperados más del 70%

“El Almacén nos obliga a estar al día en cuanto a productos, por ello hay que estar monitoreando mucho la competencia y tener una comunicación abierta con los proveedores”, dice Evelyn.

Uno de los retos está en que el mismo asociado no elija ir a otros almacenes por encima del de APACOOP, por eso Evelyn dice que el servicio no se puede descuidar así como cuidar que siempre haya producto disponible.

“De hecho, hemos tenido que visitar clientes tanto nuevos como otros que habían dejado de visitarnos para volver a atraerlos, y en esa parte hemos ido logrando buenos resultados”.

Dice que se ha recuperado cerca del 70% de clientes que dejaron de visitarlos, “pero poco a poco nos hemos ido ganando su confianza cuando observan que tenemos un buen servicio, y buena disponibilidad de artículos”.

Dice que un asociado es un cliente diferente a cualquier otro, pues por un lado son más fáciles de atraer por el arraigo que le tienen a la cooperativa, pero por otro hay que cuidar que se sientan bien, porque si algo no les gusta van perdiendo la confianza poco a poco y dejan de venir, incluso optan por comprar en otro lado.

“Tenemos una selección de proveedores, pero somos abiertos a escuchar nuevas propuestas, sobre todo cuando se trata de un mayorista que trae productos novedosos”.

Evelyn dice que de momento van haciendo trabajo muy de “hormiga”, pues buscan complacer eficientemente a todos los asociados, y una vez que logren consolidar este almacén dice que hay que pensar en grande, y por qué no, abrir sucursales para que al asociado le sea más fácil visitarlos.

APACOOP

INNOVACIONES

TENTE | Adam Hernández, (506) 6049-1901 | Luis Arce, (506) 6435-7120

Créditos:

Hugo Ulate

director de contenidos hugo@solucionesynegocios.net

IMG_3856

Kim Morales

directora comercial
kim@solucionesynegocios.net

Ignacio Herrera

director de tecnologías
ignacio@solucionesynegocios.net