Marcas grandes y de trayectoria confirman su presencia. Un show de negocios, exhibición y capacitación apto para profesionales de ferretería y construcción.
Al pulular por el sector, sentados frente a empresarios de diversos nichos de mercado, llámese ferreteros, ingenieros, arquitectos, y otros profesionales, y viendo que se avecinan cambios, propiamente para Costa Rica, con un inminente cambio de gobierno, “nos pasan la bola” con la pregunta sobre qué le conviene más al sector.
Es cierto que a todos nos conviene un Gobierno facilitador donde las empresas encuentren ambiente y facilidades para desarrollarse y prosperar en sus gestiones de negocio, que su “core business” no se vea truncado por políticas deficientes y macabras y mucho menos por los brazos robustos de la burocracia.
Y si así se dan, a tod@s nos conviene trabajar, trabajar y trabajar con ganas, con deseos de hacer bien las cosas.
Sabemos que los entrabamientos siempre surgen en países como este, en el que los avances no toman el ritmo vertiginoso que todos quisiéramos, así que lo mejor es procurar, desde nuestras trincheras que estas trabas nos afecten lo menos posible.
Quizás es fácil decirlo, porque no es lo mismo “verla venir que bailar con ella”, pero con un buen despliegue de trabajo todos podemos obtener mejores resultados.
Si se trata de la industria del “retailing” el cliente siempre requerirá productos, es cuestión de impulsarlo para que nos compre e innovar en la venta, si se trata de proyectos constructivos, tanto el ingeniero como el arquitecto, con solo que consigan impactar positivamente en el gusto y preferencia de los clientes, necesariamente todo va a empezar a caminar.
Sentarse a esperar para ver qué pasa, para ver si encendemos o no motores, no pareciera convertirse en una opción, ni siquiera en el intento mismo de un pensamiento. Eso sí tampoco se vale despegar la mirada vigilante de los actos que provengan del ente gubernamental, porque se quiera o no, de estas decisiones y acciones también dependemos tod@s.
Dice un muy buen amigo nuestro que “nada por nada siempre va a dar nada como resultado”, por lo que entonces a partir de nada, hacemos algo, por más pequeño que sea, y aunque sea el intento, algo vamos a obtener.
Con el cariño de siempre, les dejamos con esta nueva edición…
En 2022 el comercio mundial aún enfrenta los flagelos de la pandemia. Expertos prevén reajuste de las cadenas de valor y mejoramiento de cara al 2023.
El comercio mundial de bienes y servicios enfrenta en 2022 una serie de eventos macroeconómicos que ponen a tambalear su recuperación total luego de la crisis de la pandemia de la covid-19 y que pronostican al 2023 como el año clave.
En su más reciente reporte, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés), indicó que, tras la caída del intercambio de bienes y servicios en 2020, el año pasado se evidenció una recuperación de 25% versus el primer año de pandemia y de 13% frente a 2019.
Este año también crecerá, moderadamente, pero podría verse afectado por los esfuerzos de las empresas y países para acortar las cadenas productivas en su proceso de relocalización.
“Pensábamos que las interrupciones en las cadenas de suministro serían temporales, aún lo creemos, pero están tardando más en resolverse, quizás para fines del año o comienzos del próximo”, indicó Ngozi Okonjo-Iweala, directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC), quien agregó que esta coyuntura afecta mucho más a los países en desarrollo.
Solución
La solución de la actual coyuntura logística, que deja entrever que lo peor ya sucedió, está encaminada, según varios expertos, al próximo año chino en 2023, hacia finales de enero, cuando las fábricas en el gigante asiático no trabajan por aproximadamente tres semanas y donde la gran mayoría de las nuevas embarcaciones, se espera, ya entrarían en funcionamiento.
Ahora bien, mientras ello ocurre, en el 2022 “deberían” presentarse señales claras para una solución final. Según Investigaciones serían necesario factores como “un incremento de la participación laboral en las economías desarrolladas, que el incremento en la inflación y la finalización de los programas de apoyo podrían propiciar; una relajación de la política de cero covid en China; y una digitalización de los procesos de comercio exterior en todo el mundo”.
En una encuesta realizada en España, por el medio especializado: C de Comunicación indica que el 100 % de los profesionales del sector consideran que la guerra entre Rusia y Ucrania terminaría afectando la cadena de suministro.
No hay lugar a dudas. No ha transcurrido ni un mes desde que Rusia lanzó una “operación militar especial” -en palabras de Vladimir Putin- en Ucrania, que intensificó el conflicto ruso-ucraniano y, a la pregunta ‘¿Crees que la guerra en Ucrania acabará afectando a la cadena de suministro?’, el 100 % de las personas que votaron en la encuesta (alrededor de 60) considera que sí.
Y es que, aunque España no sea uno de los principales países importadores de bienes o servicios provenientes de Rusia (no, al menos, en el sector de la ferretería y el bricolaje), un conflicto de estas características siempre tiene consecuencias que, a veces, son difíciles de prever. (Aunque las repercusiones que tendrá sobre la cadena de suministro parecen no dar lugar a interpretaciones).
De hecho, la agencia de calificación de riesgo estadounidense Moody’s ya ha advertido de que la guerra entre Rusia y Ucrania aumentará (ya lo está haciendo) los riegos macroeconómicos a nivel mundial. Según Moody’s, los efectos indirectos en la economía mundial se producirán a través de tres canales principales: shocks de precios de las materias primas; repercusiones financieras (tanto por las sanciones contra Rusia como por la aversión al riesgo de los mercados); y, por supuesto, desafíos de seguridad y ciberseguridad asociados al conflicto.
El sector construcción podría crecer entre un 9-10%, en comparación con el 2021; siempre y cuando se concreten una serie de condicionantes, entre ellas: un repunte importante en los registros ante el CFIA en la GAM, Guanacaste y el Pacífico Central.
A criterio de este Colegio Profesional, la inversión Estatal debe retomarse con urgencia.
“La obra pública prácticamente se ha “estancado”, pues ha representado el 12% del total de metros cuadrados registrados; muy lejos del 30% que repercute en mejores servicios para la población, la competitividad de país y la generación de oportunidades de empleo”, señaló el Presidente de la Junta Directiva General del
CFIA, Arq. Rashid Sauma Ruiz.
En el 2021, se registraron 9,81 millones de metros cuadrados de intención de construcción ante el CFIA, lo que representó un crecimiento de 18% en comparación con el 2020, y un decrecimiento del 13% respecto al 2019, año en el que la pandemia aún no afectaba la economía nacional.
El registro habitacional fue el más alto, con un total de 3,97 millones de metros cuadrados registrados de intención de construcción ante el CFIA, lo que representa un 40% del reporte anual. Es importante destacar que, entre los años 2018-2021, más del 70% de las obras habitacionales fueron construcción nueva.
En cuanto a obra nueva y remodelación, se inscribieron 6,74 y 2,17 millones de metros cuadrados de intención de construcción ante el CFIA, respectivamente.
En la clasificación de obras habitacionales, específicamente de viviendas registraron un repunte importante, al pasar de 1,67 millones a 2,54 millones de metros cuadrados de intención de construcción ante el CFIA, en el último año.
Las cifras de Vivienda de Interés Social bajaron, significativamente, al pasar de 523,47 mil metros cuadrados en el 2020, a 465,73 mil para el 2021. Por su parte, el sector comercial contabilizó 1,43 millones de metros más, cifra similar a la del año anterior (1,45 millones de mó). Y la construcción y remodelación de bodegas lideran el registro de obras industriales.
Puntarenas, Guanacaste, Limón y Heredia son las provincias donde se registró mayor dinamismo de metros cuadrados, durante el 2021. San José, Cartago y Alajuela quedaron con cifras hacia la baja, en gran medida, por los problemas de disponibilidad de agua.
“Para este 2022, estimamos este crecimiento basados acciones urgentes como que el AyA otorgue las cartas de disponibilidad de agua para que los desarrolladores puedan hacer obras en el GAM, Guanacaste y el Pacífico Central. Además, que las nuevas autoridades de gobierno decidan desentrabar o echar a andar el registro de obra pública de todo tipo, especialmente en carreteras.”, detalló el Ing. Guillermo Carazo
Ramírez, Director Ejecutivo del CFIA.
El presidente del CFIA, Arq. Sauma agregó que, “el CFIA se pone a disposición de las nuevas autoridades de Gobierno, a partir del 8 de mayo, para lograr una simplificación de trámites mediante la digitalización de permisos de construcción preliminares utilizando la plataforma Administrador de Proyectos de Construcción (APC)”.
Quien comercialice materiales eléctricos de dudosa procedencia y que además no estén normalizados y no cumplan con los requisitos mínimos de ser seguros y salvaguardar la vida humana, podría verse tras las rejas de la cárcel.
Así de serio, así de riguroso, así de estricto es el mercado de materiales eléctricos, y así lo dejó entrever Luis Fernando Andrés Jácome, Presidente de la Junta Directiva del CIEMI (Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriales).
“A raíz de la promulgación del Código Eléctrico en el 2012, se ha venido tratando de mejorar todo el equipamiento eléctrico en residencias y edificios. Cuando se puso en vigencia, vinieron incluso Recursos de Amparo, por parte de empresas que no estaban de acuerdo, pero afortunadamente la Sala Constitucional siempre ha dicho que prevalece la seguridad de las personas ante cualquier otra cosa”, dice Andrés.
Cuenta que a partir de ese momento, se empezó a trabajar directamente con el MEIC (Ministerio de Economía Industria y Comercio) para poner en vigencia el Código y una serie de reglamentos sobre equipamiento que viene principalmente del exterior, para que el sistema aduanero central pueda decir lo que no entra al país por no cumplir una normativa técnica.
“Una vez que se aprobó el código se empezó a ver la posibilidad de hacer reglamentos para accesorios eléctricos: tableros de distribución, clavijas, tomacorrientes, enchufes, interruptores o apagadores, porque ingresan al país productos que no tienen ningún certificado de calidad, y la única manera que aduanas puede prohibir su entrada, es precisamente teniendo reglamentación técnica”.
Dice que para la elaboración de estos reglamentos se requiere la participación de la industria, los distribuidores y profesionales mediante una discusión pública amplia.
– ¿Con la entrada en vigencia de este nuevo reglamento, cómo han visto el comportamiento del mercado en general?
– Para los fabricantes locales e importadores de tradición que están muy consolidados en el país, lo han visto muy positivo porque les permite tener el marco de referencia donde todos van a “jugar” con las mismas reglas. Sin embargo, a algunos importadores sí les ha afectado y les ha provocado “dolores de cabeza”, porque quizás estaban trayendo materiales que no eran certificados, pero poco a poco se han ido poniendo en regla.
– ¿Y en Aduanas, los operadores están bien capacitados como para saber cuando un producto cumple o no?
– Es un tema bien delicado. Los productos tienen que venir con certificados de origen y con el cumplimiento de norma. Si alguien de aduanas sospecha que un producto no cumple, busca un referente técnico que conozca del producto. En algunas ocasiones, han buscado algunos profesionales de este colegio para que les ayuden en el tema.
– ¿Por qué se siguen viendo en el mercado productos que no cumplen?
– Esa es una pregunta complicada. Se sigue dando porque para muchos sigue prevaleciendo la parte comercial que la seguridad de las personas. Cuando alguien llega a una ferretería, esta persona no conoce de productos eléctricos ni de calidades. Cuando pide un producto busca dos cosas: que el ferretero le recomiende algo de calidad y en segunda instancia que sea económico. Y si un comerciante vende productos que no son certificados, quiere decir que no le importa la vida de las personas. La sociedad tiene que empezar a velar para que estas normativas se cumplan.
– ¿De verdad, el reglamento ha sido regulatorio?
– Por lo que he conversado con los fabricantes se sienten satisfechos, igual saben que siempre va a darse ingresos de productos que no cumplen, que tratan de brincarse las barreras legales, pero cada vez van siendo menos. La gente va entendiendo que hay que adquirir productos certificados.
– ¿A qué se expone un ferretero o un comercio que venda materiales y accesorios eléctricos que no estén certificados?
– Según sea el caso, se puede exponer hasta la cárcel. Ante una demanda de un tercero, podría perder mucho de lo que le ha costado. A nivel ferretero, crear una marca no es fácil. Hay ferreterías de mucha tradición y empresas tratando de crecer, como para perder ese esfuerzo y muchos años de trabajo, solo por vender un producto que no es normado, que es ilegal.
– Igual hay un mito o un mantra en el mercado que cree que solo los productos que son certificados UL son los que cumplen…
– UL es demasiado conocido en el mundo. Fue la primera institución que apareció en los Estados Unidos para certificar productos. Después de UL han aparecido muchas otras instituciones certificadoras, igualmente buenas y que ya se volvieron competencia de UL.
Por ejemplo, hay una empresa que se llama INTERTEC que se certifica con la marca ETL, que también está en Estados Unidos. Igual están los productos mexicanos certificados NOM que cumplen con toda una normativa muy rigurosa. De Canadá está CSA, que es un producto igual de calidad UL.
Otro tema que en este momento afecta las materias primas de los fabricantes locales, así como la entrada de productos importados, son los problemas logísticos que se dan a nivel mundial. “Esto ha repercutido en un aumento en el precio de los productos eléctricos que oscila entre un 25% y un 40%”.
Un show ideal para quienes buscan volver a conectarse con clientes, compañeros y colegas, y para el visitante es la oportunidad para descubrir las últimas tendencias en la industria de la construcción y ferretería, de mejoras para el hogar y bricolaje o explorar innovaciones, y hacer crecer su negocio.
¿Qué es?
Es un show dedicado a la construcción, hogar y jardín. Se pueden encontrar productos como: herramientas eléctricas y manuales, electricidad y fontanería, pintura y decoración de la casa, artículos de jardinería, productos para la construcción, entre otras propuestas.
Sectores:
Ferretería, materiales y tecnologías para la construcción, maquinarias, diseño de interiores, productos de jardinería, ingeniería eléctrica, Materiales eléctricos, Equipamiento y tecnología, Herramientas, Hogar.
¿Quiénes exponen en este show?
Mayoristas ferreteros, fabricantes de productos de ferretería y jardinería, Distribuidores y fabricantes de materiales de construcción, empresas dedicadas a la comercialización de productos para el hogar, decoración y diseño, entre otros expositores.
¿Quiénes asisten?
Minoristas o empresarios y compradores ferreteros, desarrolladores, profesionales de la construcción, ingenieros, arquitectos.
Periodicidad: Anual
Alcance: Internacional
Desde hace más de un siglo, Soldadura Hilco se encuentra presente en más de 100 países del mundo. Ha contribuido en el desarrollo de Costa Rica por 56 años, importada en la actualidad por su distribuidor exclusivo Rodco; inicialmente esta labor la hizo la empresa Rodsol.
La credibilidad y el prestigio que ofrece Hilco al ferretero y al soldador es incomparable. Es un producto fabricado en Europa por Hilarius Haarlem de Holanda, empresa que se dedica constantemente a la investigación y desarrollo, para mejorar y asegurar la calidad de los productos Hilco.
Rodco cuenta con una relación muy fuerte y de preferencia con la fábrica Hilco. Esto nos permite tener un proceso de logística fluido; el cual hace que siempre se pueda contar con un inventario adecuado para suplir la demanda del mercado costarricense.
Esto ha sido demostrado durante más de 50 años y más específicamente en estos dos años de pandemia, y crisis de contenedores; donde hemos logrado suplir el mercado, manteniendo una estabilidad. La rotación y venta preferencial de esta soldadura hace que podamos asegurarle al soldador que siempre cuente con el producto en condiciones óptimas.
Hilco por sus características es un producto de alta calidad, con la mayor rotación de inventario en su comercialización y mejor desempeño para el soldador; haciendo de este el electrodo más rentable en el mercado.
La soldadura Hilco ofrece al soldador un ahorro en mano de obra, ya que se aprovecha la mayor parte del electrodo, ahorro en tiempo porque él cambia menos el electrodo y tarda menos en la limpieza de la escoria, generando mejores y mayores acabados y resultados; todo esto se debe a que su composición y revestimiento es de una muy alta calidad. Aportando múltiples beneficios al soldador, y lo más importante es que ellos lo reconocen, saben que al soldar con Hilco se nota la diferencia respecto a otras soldaduras. Este
electrodo corre mejor, funde mejor, generando más estabilidad. No chorrea y la escoria es de fácil desprendimiento, rinde más.
Este consumible está disponible en la mayoría de las ferreterías del país, nos hemos preocupado por crear, reforzar y mantener esta relación, así como tener una constante relación con nuestro cliente principal, el soldador.
Actualmente, Rodco para la comercialización de productos Hilco ha constituido para este fin una alianza estratégica con MFA. Conformando así, los canales principales de venta al mayoreo a MFA y Cosmac.
Rodco mantiene siempre un constante monitoreo del comportamiento del mercado, para dar estabilidad y crecimiento a nuestros socios comerciales y su red de más de 800 clientes en el territorio de Costa Rica.
La misión de Hilco en Costa Rica siempre ha sido la misma; mantener el liderazgo en el mercado de consumibles, dando atención y seguimiento a nuestros clientes amigos.
Dentro de la gama de productos Hilco, usted encontrará soldaduras o consumibles convencionales como 6013, 7018 y 6010; soldaduras especiales, como acero inoxidable, hierro fundido, aluminio, bronce y otras; soldadura en rollo Mig/Tig, discos abrasivos de corte, pulir y esmerilar, todos en diferentes presentaciones y tamaños.
Los productos estrellas de Hilco son las soldaduras, 6013 reconocida desde hace más de 50 años como Punto Rojo (denominada en su especificación como red extra) y soldaduras 7018 Basic super AC/DC.
El soldador siempre exige lo mejor para su trabajo y el ferretero debe ofrecer solo el mejor producto y el de más rotación por lo tanto el más rentable.
Ninguna ferretería quiere tener productos estancados, que representan altos costos en inventario, y muchas veces desperdicios por deterioros o vencimientos.
El ferretero que conoce, sabe que con Hilco se asegura un producto alto en rotación, por ende mayores utilidades. Esto es lo que a la hora de comercializar recomendamos a los ferreteros, contar con un inventario óptimo, para satisfacer a sus clientes, brindándoles soluciones y apoyo, para darles la importancia que merecen.
Torini es un verdadero “toro” en el área de la soldadura, que marcha de la mano de Reposa como distribuidor exclusivo de esta marca para el mercado ferretero.
Y la marca ha sido tan aceptada en el canal, que Reposa ya contabiliza más de 10 mil equipos vendidos, en tan solo año y medio que tiene de estar en manos de este mayorista.
Jairo Monge, Gerente de Marcas para Reposa y Encargado del Desarrollo de Torini, dice que los inversores de la marca son muy aceptados por su versatilidad, desempeño y rendimiento. “Se trata de tecnología italiana, que viene con inversores y que además la marca cuenta con todos los accesorios y consumibles, y el respaldo de servicio de taller”, dice Monge.
Monge asegura que una de las bondades que tiene la marca Torini es el respaldo técnico que ofrece la marca, con capacitaciones constantes en los puntos de venta para asesorar técnicamente a los vendedores.
“Cuando alguien adquiere un inversor lo hace pensando en un proyecto, ya sea grande o pequeño, o bien hacerlo parte de su herramienta de trabajo, por eso damos mucho énfasis en el respaldo técnico. Contamos con técnicos certificados, que son verdaderos expertos en la reparación de inversores: analizan cada fallo para hacer una reparación profesional y dejar la máquina como nueva”, asegura Monge.
Otro de los valores de la marca Torini, según Jairo, es que “contamos con todo el respaldo en repuestos y consumibles”.
Pero tanto Reposa como Torini han querido ir más allá en el mercado, por eso es que Jairo brinda un servicio altamente especializado a todas las ferreterías que están con la marca.
“Incluso asesoro hasta los clientes finales de los negocios para que las ventas sean aún más exitosas. Torini no es una marca huérfana”.
El especialista indica que en cada capacitación que brinda a las ferreterías da a conocer cómo funciona cada máquina, y que además conozcan sobre los accesorios que rodean a los equipos. “Qué sepan vender, por ejemplo, los cables ideales, el porta electrodos, máscaras, entre otros. Además, que conozcan en detalle la seguridad que ofrecen nuestros equipos”.
Para el mercado ferretero Torini cuenta con sus equipos semi industriales, con inversores como el de 180 amperios, 200, 250, así como la máquina multiproceso que es 3 en 1: TIG, MIG, puede usarse con alambre tubular, con electrodo revestido. Además trabaja con acero inoxidable y hierro negro.
Igualmente, cuenta con la máquina de proximidad, que es de 180 amperios, que pesa 1,5 Kgr, y totalmente portátil y muy apta para trabajar en alturas donde es incómodo y casi imposible conectar otro tipo de equipos de soldar.
“Torini es una marca que tiene muchos beneficios, como el precio que representa una muy buena utilidad para los ferreteros, su respaldo técnico que tiene la meta de entregar las máquinas con un tiempo máximo de 72 horas, además la asesoría esmerada que brindamos”, indica Monge.
Torini no solo son inversores, pues Reposa también cuenta con motoguadañas, motosierras, cortasetos, bombas para agua, entre otros.
El mundo de la iluminación ha dejado de ser una rama funcional en la construcción de una vivienda, para pasar a ser un verdadero arte que abarca la necesidad, la decoración, la seguridad, la tecnología y otras tantas cosas más, que hacen que cada día tome más protagonismo en el hogar y en las oficinas.
Asesorar profesionalmente a un cliente que busca luminarias para cualquier estancia, incluso un proyecto habitacional, o un desarrollo comercial requiere conocimiento, y cuánto más se conozca o se esté más capacitado mayores y mejores son las ventas.
Dado los diferentes efectos de luz que se le puede dar a las habitaciones, podremos encontrar fácilmente un efecto que le dé a los interiores un mayor atractivo, además de un mayor confort.
Puede ser muy útil la iluminación para crear un punto focal, que resalte algún detalle que sea de nuestro interés; para lo cual se puede contar con una amplia variedad de propuestas que llegan de la mano de luminaria de pared, de techo o de mesa, según el efecto que se desee.
Por todo esto, es que la iluminación, por ejemplo del hogar, debe ser considerada desde que se comienza con la planificación del espacio y la decoración, ya que está directamente relacionada con cómo se percibe cada espacio.
La iluminación no solamente debe ser ideada para mejorar la funcionalidad de las estancias, sino que juega un rol fundamental para realzar todos los detalles que forman parte de la decoración y de la arquitectura.
En las estanterías, las luces dicroicas hacen un trabajo fantástico resaltando el contenido de cada estante y dando sombra a los contornos de los mismos.
Iluminación en el techo
La iluminación desde el techo orientada hacia determinadas áreas, es lo que más se utiliza para lograr un buen ambiente.
Se puede jugar simultáneamente con varios tipo de iluminación de interiores, en el techo, colgantes y de mesa.
Para dormitorios, las lámparas de mesa no pueden faltar, aunque cada día se apuesta más a que sean más altas, a modo de evitar que el comprador deba adquirir una mala postura para utilizar la luz en la lectura. Asimismo, una de las tendencias más buscadas en los últimos años, ha sido la de abrir pequeños huecos en la pared y colocar allí luces dicroicas solas, o bien luces destacando elementos decorativos.
En la cocina se abre un abanico de opciones sorprendente, que conjuga dos tipos de iluminación. Uno intenso, para cuando se están realizando tareas allí mismo, mientras que el otro, es un modelo de iluminación LED de bajo consumo, que busca dar luz a un espacio que no se está utilizando. De esta manera, se enfatizan otras zonas de la cocina, como la base de los muebles y las superficies de las paredes.
De la misma manera, en el baño la sugerencia es que se coloquen luces funcionales, pero también una o dos luminarias que se puedan graduar en intensidad, para momentos de relajación.
El acento vuelve a estar presente en la escalera, a través de luminarias en huecos de las paredes.
Volver a casa por la noche no es atractivo para la mayoría de las personas, especialmente si hay niños o personas de la tercera edad que llegan durante las horas de oscuridad. Los hogares debidamente iluminados proporcionan el tipo de iluminación que agrega seguridad.
Las oficinas, restaurantes, bancos, de hecho, la mayoría de las empresas, especialmente las que los clientes o el personal requieren estar en la propiedad después de la noche, deben tener una buena iluminación.
Las casas son como los castillos de los clientes. Y quieren que brille. Ya sea una modesta casa ranchera o una mansión de 3 pisos, la iluminación bien diseñada trae belleza al lugar y crea una atmósfera mágica. Negocios como spas, concesionarios de coches de alta gama, clubes nocturnos, instalaciones deportivas, todos quieren lucir lo mejor posible en el día y en la noche. Las luces en varios colores realzan la belleza de cualquier propiedad; hogar o negocios.
La gente quiere poder ver a sus hijos, jugar con ellos en el patio o alrededor de la piscina. Pasillos y caminos iluminados en el patio o exterior de la casa facilitan todo esto. Iluminar un área de comedor al aire libre, en la casa de alguien, una cafetería o restaurante, significa que el uso se maximiza a esas áreas. La luz de las velas puede ser romántica, pero un poco de iluminación suave hace que sea más fácil ver y disfrutar la comida.
Si hablamos del mercado en la actualidad, hay varias premisas que es importante tomar en cuenta, tanto para el área de “retailing” o venta al detalle, como para el mercado arquitectónico:
¿Qué debe tomar en cuenta una ferretería, por ejemplo, a la hora de aliarse con una marca de luminarias?
A criterio de Alberto Carvajal, Presidente de Tecnolite Costa Rica, es esencial que la elección se decante por una marca que agregue valor a su propuesta de producto. “El cliente debe valorar muy bien lo que le están ofreciendo, y que lo ofrecido se cumpla a cabalidad”.
Carvajal indica que hoy la iluminación es un océano rojo, y que ya dejó de ser un océano azul. “Hay miles de competidores, hay miles de rangos de precios y variedad en calidades”.
Sobre cómo agrega valor una marca dice que con una buena presencia, que el producto sea estético y que sea certificado para que exista una garantía de respaldo. Estos valores hacen que una marca sea reconocida.
Hoy en los “retailers” debe estar la misión de convertirse en verdaderos asesores en iluminación. “En esta categoría entra a jugar mucho el gusto del comprador, la apariencia, y la funcionalidad que son factores subjetivos y que hacen más compleja la venta, por eso solo con una buena asesoría se pueden ver mejores resultados”, dice Carvajal.
Añade que en el mundo de la iluminación siempre hay novedades constantes, por es muy importante que los vendedores estén educados, y que aprovechen las oportunidades que las marcas otorgan en cuanto a información.
Tecnolite Costa Rica demuestra ser una marca responsable con el mercado. Como marca global está prácticamente en todo Latinoamérica, innovando en tres pilares básicos: tecnología, ahorro y eficiencia.
La empresa sigue impactando con sus luminarias en el sector ferretero e igualmente en el área arquitectónica y de proyectos constructivos. “Aquí debemos ser muy competitivos en calidad, en precio y por supuesto en suplencia”.
Recientemente, Tecnolite Costa Rica lanzó la versión impresa de su catálogo que se une a la versión digital. “Siempre hemos buscado ser innovadores y darle al mercado, tanto en papel como en digital todo un catálogo de productos. La versión 2022 viene con algunas innovaciones importantes, que incorpora algunos códigos QR, por ejemplo, para que los clientes puedan ver vídeos de los productos”.
Entre otras, los productos Tecnolite cuentan con la certificación NOM.
Estos son algunos de los participantes en el mercado de luminarias
La historia de Tania Wiring Devices se remonta prácticamente al año 1958, cuando en Venezuela, se instauró una de las primeras ferreterías que daría origen a esta empresa.
“Mi papá -Jacobo Benesayag- en ese año montó la primera ferretería industrial en Caracas Venezuela, importando varias marcas de renombre”, dice Elías Benesayag, Presidente de Tania Wiring Devices quien cuenta que poco a poco se fue integrando al negocio, incluso estuvo en labores de mostrador, luego se ocupó de la parte de mayoreo.
“Siempre me gustó el área de mayoreo. En 1991, me independicé gracias al apoyo de mi padre. Empecé a comprar productos de iluminación marca Sylvania a un distribuidor en Miami y posteriormente conseguí incorporar otras marcas de iluminación e incluso herramientas eléctricas”.
Tiempo después decidió desarrollar su propia marca: Koby Electric. En el año 2000, se le dio la oportunidad de hacer negocios en Centroamérica y ya en el 2004 empezó a trabajar en la Región, incluida la apertura que se dio en el mercado costarricense.
Tania Wiring Devices hoy también está en el mercado de Estados Unidos y en Canadá, gracias al acompañamiento y esfuerzo de su hijo: Jacobo. “Seguimos creciendo, y ya tenemos presencia también en República Dominicana y Colombia. Esperamos para este año, también tener una presencia en México, un mercado muy grande”.
Resalta que Costa Rica es un mercado muy importante para la marca, pues ha tenido mucha aceptación, “a pesar de lo que han hecho las marcas tradicionales por impedir nuestra llegada y desarrollo. Nos hemos encontrado cualquier cantidad de obstáculos que nunca pensamos, sin embargo, eso nos ha ayudado más a hacer valer nuestra marca”.
Uno de los fuertes valores de la marca, según Benesayag es que presenta rangos muy mínimos de devoluciones (0,2%), así como precios muy agresivos.
Igualmente, dice que otra propuesta fuerte de Tania Wiring Devices es que no “prostituye” la marca, en el sentido de no tener una alta cantidad de distribuidores, como sucede con otras marcas de la competencia. “No nos interesa canibalizar nuestra marca. Lo que nos interesa es desarrollar aún más los dos distribuidores que tenemos actualmente Alpra e Impafesa”.
Afirma que Costa Rica es uno de los mercados más exigentes de Centroamérica. “Nuestros productos tienen la norma NOM ANCE y de aquí a fin de año todos nuestros productos como tomacorrientes, enchufes y otros van a tener la norma UL”.
Benesayag dice que han tenido mucho éxito con los distribuidores actuales, y cada uno de ellos ataca un nicho de mercado diferente. “Este 2022, es un año que promete mucho para la marca”.
Sobre las metas y propuestas de la marca Tania que vienen para este año y a futuro, es la llegada de líneas nuevas, sobre todo a partir del tercer trimestre. “Se trata de líneas muy llamativas que sabemos que van a gustar mucho en el mercado”.
En Yale “no se andan por las ramas ni dejan al azar ningún detalle” que los lleve a tener un contacto más cercano con el mercado. Aparte de casi tener lista su bodega para que sus distribuidores puedan hacer compras locales y asegurarse inventarios más rápidos, anuncian sorpresas en productos y que podrían salir al mercado en cualquier momento.
Andrés González, Representante para Costa Rica de Yale Costa Rica, destaca algunas de las estrategias que pondrá en marcha la marca para este 2022, en el mercado de Costa Rica.
– ¿Cómo marcha la apertura de la bodega local, pues muchos clientes nos consultan, gracias a la información que se publicó?
– La apertura de la bodega ha sido un proceso de aprendizaje muy interesante. Ahora bien, con los problemas que existen a nivel mundial de logística, hemos tenido algunos problemas para lograr tener el inventario necesario para trabajar al 100%.
“Esperamos, para fines de marzo, estar a un 70-75% y así poder brindarle a nuestros clientes el servicio que se merecen”.
– ¿Cuáles son las ventajas principales de la nueva cerradura de manija biométrica, para qué tipo de estancias se recomienda y cuántos usuarios permite?
– Es una cerradura para puertas internas. No es para intemperie. Es una cerradura muy novedosa que no tiene llave, pero no es un cerrojo de seguridad y por esto la recomendación para puertas internas. Se puede utilizar tanto en casas de habitación como en oficinas de pequeño o mediano tamaño. Esta cerradura tiene capacidad de guardar hasta 30 huellas digitales o 30 usuarios.
– ¿Siendo Yale una empresa agresiva en ventas, con qué promociones abrió este 2022 y que la red de distribución puede sacar provecho?
– Para este año 2022, estamos trabajando en algunas sorpresas que oportunamente estaremos anunciando.
– ¿Dada la exigencia y la demanda que han tenido, esperarían aumentar la cartera de técnicos autorizados?
– Una de las propuestas para este año 2022, es lograr un equipo de técnicos autorizados Yale. La idea es lograr tener a cerrajeros y técnicos, a lo ancho y largo del país autorizados y certificados por Yale para brindar un mejor apoyo a nuestros clientes, pero por el momento estamos analizando las diferentes opciones de cómo lograr esto de la mejor manera. Pronto daremos mas noticias al respecto.
– La competencia habla de un aumento de seguridad en sus modelos y la reducción de sus precios como entrada a este 2022… ¿En este sentido qué factores ganadores presenta Yale?
– Yale siempre se ha caracterizado por tener productos de excelente calidad. En este 2022… nuestro enfoque es buscar acercarnos al cliente final para tener más retroalimentación sobre qué productos se necesitarán a futuro. “El tema de precios y de modelos será un factor a tomar en cuenta a la hora del desarrollo de nuevos productos. Ahora bien, los principales factores siempre serán la calidad y la seguridad
El día en el que Manuel Jiménez puso fin a los casi 30 años de labor en aquella empresa dedicada por muchos tiempo al mayoreo en el mercado ferretero, lejos de ser el final de su trayectoria, de inmediato vio como se abrió una puerta tras otra, lo que dio pie a que hoy tenga y disfrute de su propia compañía.
Pero difícilmente lo habría logrado de no haber contado con el empuje, la tenacidad y el apoyo incondicional de su esposa: Rosario Agüero.
Juntos hoy conforman Distribuidora Myrsa, una empresa que además de tener una tienda ferretera de venta al detalle, se dedican a vender materiales para la construcción y otros productos especializados a proyectos constructivos y constructoras.
Ambos conocían al “dedillo” el accionar del sector de ferretería, además por sus buenas labores desplegadas en todos los años que laboraron en la empresa anterior, les procuró ganarse la confianza entre sus proveedores.
Ya con casi 6 años de estar en el mercado, Jiménez asegura que al principio fue sumamente difícil. “Empezamos a tocar puertas, pues queríamos seguir en lo que más sabíamos que era desarrollarnos en el mercado de la construcción, y casi al instante, muchos de los proveedores que hoy tenemos nos dieron su confianza”, dice Jiménez, mientras que Rosario dice que “siempre hay ángeles en el camino que tienden la mano, y eso pasó con nosotros”.
Primero se instalaron en Ciudad Colón, apostados en una bodega y oficinas que el empresario Benoit Dessard -muy conocido en este sector- les cedió para que pudieran hacer sus primeras armas.
“Le metimos muchas ganas desde el principio. Recuerdo que Vega fue una de las tantas empresas que nos tendió la mano. Nos hizo llegar unas herramientas que vendimos muy bien, y así se empezó a correr la voz de lo que hacíamos”.
Sin embargo, Manuel dice que siempre el norte de ambos fue claro, y llevaban como eje convertirse en suplidores al por mayor para el sector construcción.
Manuel se encargó de contactar los clientes y empezar a vender, mientras que hasta el día de hoy, Rosario es la encargada de manejar la parte administrativa de la empresa, en todo lo que tiene que ver con la parte financiera. Y así conformaron un equipo de trabajo que consideran exitoso.
“Arrancamos de cero, sin capital de trabajo, y empezamos a tocar puertas y de verdad que se nos abrieron”, asegura Jiménez.
Al poco tiempo, y viendo que la empresa estaba teniendo aceptación de cada vez más clientes, decidieron buscar un nuevo local y así fue como Distribuidora Myrsa se instaló en el centro de Santa Ana, donde opera en la actualidad.
Adquirieron el local donde están con opción de compra, y hoy forma parte de la empresa.
Ambos coinciden que solo el esfuerzo y el trabajo tesonero les dieron lo que hoy tienen, y desde que nacieron se pusieron como meta religiosa -y que aún siguen cumpliendo- mantener un esquema de pago de todos los martes, indistintamente si es feriado o no.
Rosario se siente orgullosa de lo que han conseguido. “Empezamos nosotros dos, y hoy ya somos 31 colaboradores, lo que nos llena mucho de orgullo”.
Tienen como meta a futuro poder abrir un CEDI (Centro de Distribución) que los lleve aún a ser más eficientes. “Todas las semanas mandamos productos a casi todo el país”.
Y mantienen una tienda retail porque Manuel dice que además de dar a conocer la empresa, es una herramienta muy importante de apalancamiento, pues es la que le da el flujo de dinero inmediato.
La empresa se abastece de la industria local, pero también son importadores. Hoy, tienen una representación para Costa Rica y Nicaragua de Emac, con productos como juntas de dilatación, juntas sísmicas, flejes y otros productos.
Será ya más o menos 30 años desde aquel día, cuando lleno de ánimo y una buena dosis de emprendimiento, don Víctor Chanto sembró los cimientos de lo que hoy es Distribuidora de Materiales Granadilla, una ferretería ubicada en Granadilla Norte de Curridabat, en Costa Rica, y que cualquier proveedor sueña con estar en la lista de preferencias de compra .
Hoy, el legado de don Víctor es seguido con tesón por su hijo: Mauricio Chanto, quien desde hace 25 años, ya se había integrado a la ferretería, y hoy no solo trata de mantener vigente la tienda sino que busca mantener ese impacto novedoso que requieren este tipo de negocios para salir adelante.
Mauricio como buen ferretero gusta de analizar y estudiar cada propuesta de cara al cliente, por eso afirma que tiene dos máximas: la primera asegurarse de que su negocio esté siempre bien surtido y copado con las marcas más renombradas en el sector y por supuesto de calidad, pero también responder con pagos al día a sus proveedores.
En su día a día, siempre en todo momento está en la ferretería, pero eso sí… Se levanta bien temprano para entrenar, pues también es un amante del ejercicio, principalmente del atletismo, y sino que lo diga el cúmulo de medallas que tiene en su haber, y hay bastantes de corte internacional.
“Cada día que pasa me siento más satisfecho con el negocio. Es reconfortante poder ver como todos los meses hemos ido cumpliendo nuestras metas”, asegura Chanto quien dice que aún hay mucha gasolina para seguir adelante con el negocio, además de que la tercera generación de la mano de su hijo que también se llama Mauricio, ya empieza a integrarse a la tienda.
Distribuidora de Materiales Granadilla es de los negocios que salieron ilesos de la pandemia. “No fue para nada fácil, y quien me diga lo contrario, de verdad que no se la compro. Aquí siempre estuvo Dios con nosotros, a pesar de que por momentos se nos vio reducida la afluencia de clientes”.
Precisamente, en esos momentos de adversidad, Chanto cuenta que fue cuestión de afinar un poco más el lápiz a la hora de comprar, lo que califica como clave para mantener el negocio fortalecido.
“Esto fue parte de entender a los clientes para comprar con acierto. Hoy estamos mejor, y ya podemos arriesgar un poco más, pero sin que signifique descuidarnos”.
Desde que dio sus primeros pasos en la ferretería siempre se preocupó por la buena imagen del negocio, y por crear una marca, una marca de respeto y que fuera admirada en el sector.
“Siento que lo hemos conseguido, pero siempre hace falta trabajar más y con más esfuerzo. El trabajo de mantenerse es aún más duro”.
Aparte del coraje y esmero que ponen sus empleados y por supuesto su familia, la empresa también ha echado mano de las redes sociales para mercadearse, y trascender las fronteras de la zona de influencia.
Mauricio habla que una de las diferencias que tiene con respecto a sus competidores, es precisamente el trato que brindan en el negocio. “Y no se lo digo solo por decirlo, pues casualmente son los mismos clientes que me hacen comentarios sobre el buen trato que les damos, aparte que también encuentran lo que buscan”.
Es de los que piensan que los negocios deben aliarse con las marcas, pues son éstas las que crean la fidelidad de los clientes, pero eso sí, advierte que no sean más de 3, salvo casos especiales, por categoría. “Tampoco se trata de meter muchas marcas sin control, porque se puede perder el norte del negocio”.
Desamparados, Tibás, Moravia, Alajuelita, Guadalupe, son lugares donde Distribuidora de Materiales Granadilla se hace sentir y Chanto advierte que en esas zonas tienen clientes de gran confianza.
Mauricio se describe como un apasionado de la ferretería y como empresario le preocupa el futuro, pero se mantiene con optimismo.
“Son tiempos difíciles. Nos ha golpeado el tema de las importaciones por el abastecimiento, pero esperamos que en cualquier momento cambien las cosas. La economía del país está dura, por eso hay que trabajar con más esfuerzo”.
Dice ser fiel a las cosas que le dan resultado, a lo que verdaderamente atrae los clientes, por eso en su felicidad por tener el negocio, dice que siempre, por ejemplo, los sábados, los clientes siempre encontrará una ferretería con buena música…
Por lo general las historias siempre tiene un personaje principal, pero en esta que es nuestra, resulta que tiene tres protagonistas, tres ferreteros con el papel principal de ser los artífices de un negocio de más de 10,000 m2, 32 colaboradores, y tan solo 6 años de estar en el mercado.
Constru Total es el negocio, depósito de materiales y ferretería que dirigen Orlando Acuña (padre) como cabeza y guía y sus hijos: Francisco y Orlando.
Orden es lo que prima en el negocio y de sobra comprobado, también la camiseta puesta en los que salieron a nuestro paso. Más o menos como 6 veces, antes de iniciar la entrevista, varios colaboradores salieron a nuestro paso para decirnos: – “¿ya lo atendieron, en qué le puedo ayudar?”.
“Tratamos de llevar el negocio profesionalmente. De hecho, incluso en la pandemia, hicimos lo posible para que no nos afectara. No despedimos a nadie, y nos hemos mantenido como un negocio sano”, asegura Orlando (padre).
En todo este devenir y el movimiento que arrojan siempre los negocios ferreteros, Francisco considera que todos los días representan una nueva oportunidad para mejorar, y por supuesto para vender más.
“Los números nos avalan y hoy podemos decir que somos una empresa fortalecida y empapada de todo lo que sucede en el entorno nacional e internacional y esto nos ha ayudado a tomar decisiones”, destaca Francisco.
Los números de la empresa se los comparten a diario, y eso les da paso a la transparencia, asimismo las decisiones se toman en conjunto y se respetan las de cada quien.
“Estar monitoreando cualquier cambio en el mercado, nos permite montar las estrategias de venta, tomar decisiones de compra, incluso antes de las alzas de los productos. El norte de la empresa se basa en dar un servicio diferenciado, y sabemos que este es el camino para mejorar todos los días”.
La comunicación es como una ley en Constru Total. “Todas las decisiones tienen una razón de ser, por eso el canal de comunicación siempre está totalmente abierto”.
No son empresarios tan nuevos, porque antes de Constru Total los precede la fundación de otra empresa: HR SIVA (HR Sistemas de Vapor), que atiende las industrias que tienen necesidades con todo lo que tiene que ver con vapor: válvulas, tuberías, accesorios.
“HR SIVA dio origen a Constru Total y sentíamos que formar una empresa ferretera, nos iba a dar mucha afinidad, y por eso tomamos la decisión de abrir el negocio ferretero”, cuenta Acuña.
Uno de los objetivos que tienen con Constru Total es llegar en algún momento convertirse en importadores de algunas líneas que consideran importantes y que además los dinamizaría aún más. Del mismo modo, les seduce la idea de abrir sucursales que los lleve a tener mayor presencia en el mercado.
Los Acuña dicen aprender todos los días de este negocio y son conscientes que si entre los tres no forman equipo no podrían ser exitosos. “También hemos aprendido a escucharnos, a tratar de entender cada decisión, y a creer totalmente en lo que los tres decidamos”.
Francisco se encarga de la parte operativa del negocio, mientras su hermano Orlando es el responsable de la parte financiera.
Sobre los proveedores, dicen que es primario mantener la cartera sana y como saben que los negocios siempre cambian, aseguran estar abiertos a escuchar propuestas nuevas y a recibir y valorar mayoristas nuevos.
“Somos muy agradecidos con las marcas que nos apoyan y creen en nosotros y en las negociaciones ganar-ganar”.
Hoy reciben un promedio diario de 500 clientes en promedio.
Ubicación: San Ramón de La Unión, Costa Rica
Colaboradores: 32
Superficie: 10,000 m2
Año de fundación: 2015
Promedio de clientes atendidos por día: 500